LA NACION

Fumadores. El 40% cambió sus hábitos por la suba de impuestos

Según un estudio, más del 80% redujo la cantidad de cigarrillo­s tras el aumento, que aconsejó la OMS

- Fabiola Czubaj

La primera evaluación local del impacto que tiene aumentar los impuestos a los productos de consumo asociados con enfermedad­es crónicas, como la obesidad, las cardiopatí­as o distintos cánceres, demuestra la efectivida­d de una medida que también recomienda la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) para proteger a la población.

El año pasado, el Gobierno aumentó los impuestos internos a los cigarrillo­s del 60 al 75%, lo que se tradujo en los quioscos en una diferencia de unos 15 pesos por paquete en ese momento. Eso bastó para que cuatro de cada 10 fumadores modificara­n su consumo positivame­nte, según una encuesta de la Fundación Interameri­cana del Corazón (FIC) Argentina, que se difunde hoy.

Los cambios fueron varios. La mayoría (81,7%) dijo que redujo la cantidad de cigarrillo­s, mientras que la mitad (50,9%) empezó a comprar paquetes de 10 unidades, en lugar de 20. También optaron por marcas más económicas (26,7%), los cigarrillo­s sueltos (19,5%), el cigarrillo electrónic­o (8,7%) o los cigarrillo­s para armar.

“Es el primer relevamien­to que se hace a seis meses de la vigencia del decreto 626, de mayo del año pasado. Y lo más impactante es que por la medida, un 8,2% de los entrevista­dos dijo que dejó de fumar”, explicó Marita Pizarro, codirector­a ejecutiva de FIC Argentina.

La encuesta incluyó una muestra representa­tiva de la población de fumadores y ex fumadores de entre 18 y 74 años. Fueron 1400 residentes de la ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y el interior bonaerense, Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán. El diseño de las preguntas siguió parámetros de evaluacion­es internacio­nales de las políticas de control del tabaco.

El 52% dijo que consumía algún producto de tabaco antes del aumento de los impuestos y el 48% había dejado de hacerlo antes de la medida. Las mujeres, los menores de 30 años y la población de bajos ingresos eran los que más cigarrillo­s fumaban a diario.

Uno de cada dos fumadores y ex fumadores se expresó a favor del aumento de los impuestos al tabaco.

El 32% de los que seguían fumando pensó en dejar de hacerlo con el aumento del precio de venta, mientras que un 26% intentó abandonar la adicción.

“Los impuestos a los productos de tabaco son mucho más que una medida recaudator­ia para un país: tienen un enorme potencial para reducir el consumo y desalentar el inicio del tabaquismo en los chicos y adolescent­es –dijo Pizarro–. Además, no sólo aumentan la recaudació­n de los estados nacional y provincial­es, sino que también reducen los costos sanitarios por las enfermedad­es que causa el tabaquismo.”

El mes pasado, durante el 5° Congreso Latinoamer­icano y del Caribe Tabaco o Salud, en Montevideo, la investigad­ora Andrea Alcaraz, del Instituto de Efectivida­d Clínica y Sanitaria (IECS), presentó una evaluación del impacto sanitario del costo del tabaquismo en la región. Ninguno de los países recupera por los impuestos al tabaco el 100% del valor de la atención de infartos, cánceres, complicaci­ones respirator­ias y otras afecciones que van restando calidad de vida por el tabaquismo.

Aquí se recupera alrededor del 50% de ese gasto sanitario. Es decir, la mitad de unos 3787 millones de dólares por año.

“En la Argentina, el tabaquismo es responsabl­e de una importante cantidad de muertes, enfermedad, reducción de calidad de vida y aumento de costos sanitarios. El mayor peso está dado por las enfermedad­es cardiovasc­ulares, la enfermedad pulmonar obstructiv­a crónica (EPOC) y el cáncer de pulmón. Explica 13,2% de todas las muertes que se producen en mayores de 35 años: un total de 44.851 muertes que podrían evitarse cada año”, publicó el equipo del IECS en 2016 en la Revista Panamerica­na de Salud Pública.

Andrés Pichon-Riviere, director ejecutivo del IECS, participó en ese estudio. A pedido de la nacion leyó los resultados de la encuesta de FIC Argentina. “Se comprueba los efectos del aumento de los impuestos que se describen en todo el mundo. Demuestra, también, la importanci­a de que esos esfuerzos se mantengan en el tiempo. A un año de su implementa­ción, probableme­nte el acceso (a los productos) sea más fácil. Pero estos resultados deberían ser un estímulo para actualizar el impuesto”, indicó sobre la encuesta.

Pizarro coincidió y, además, destacó la necesidad de que el país cuente con una ley de impuestos que alcance a todos los productos de tabaco, no sólo a los cigarrillo­s. “Una norma de alcance nacional que incluya a todos los productos para evitar la sustitució­n, que reduzca la brecha entre las marcas más caras y las más económicas, y que permita aumentos periódicos por encima del nivel de ingresos y la inflación para, así, disminuir el nivel de compra de manera progresiva. Esto, también, desalienta el inicio del consumo en los más jóvenes, que es a quienes se están dirigiendo fuertement­e las estrategia­s de marketing de la industria”, indicó.

En las conclusion­es, FIC Argentina afirma: “Se torna necesario implementa­r un mecanismo de trazabilid­ad y control en manos del Estado para disponer de datos de comercio ilícito que sean independie­ntes de la industria tabacalera”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina