LA NACION

Christophe­r nolan recrea un hecho bélico de la Segunda Guerra

El director de la trilogía de Batman reconstruy­e un épico rescate de soldados británicos en la Segunda Guerra; lejos de los modos actuales de ver cine, reivindica la experienci­a colectiva en las salas.

- Marcelo Stiletano lA NACioN

“Fue una brillante operación histórica y había que llevarla a la pantalla”, escribe Homero Alsina Thevenet al comienzo de la crítica de la versión original de Dunquerque

(Dunkirk, 1958), publicada en el diario el País, de Montevideo, el 7 de agosto de 1959 e incluida en el tomo ii-A de sus Obras incompleta­s. Parece mentira que haya pasado más de medio siglo entre aquella película y el estreno de una nueva inspirada en el mismo hecho histórico, uno de los acontecimi­entos decisivos de toda la segunda Guerra Mundial, ocurrido 77 años atrás, entre fines de mayo y principios de junio de 1940.

la distancia entre aquel clásico de los estudios ealing, dirigido por leslie Norman y protagoniz­ado por Richard Attenborou­gh y John Mills, y la nueva versión que estrenará Warner mañana en los cines argentinos no está marcada sólo por el tiempo ni por una leve variación en el título, que no cambió en el original, pero se estrena en la Argentina como Dunkerque. Así se conoce en castellano la ciudad francesa del mismo nombre en la que transcurre la acción. Pero en este caso lo más importante tiene que ver con su director. Y ninguna obra de Christophe­r Nolan pasa ciertament­e inadvertid­a cuando sale a la luz. Todo lo contrario.

es la primera vez que el realizador de Memento, El origen, Interestel­ar y la trilogía de Batman conocida bajo la denominaci­ón de el Caballero oscuro recurre a un hecho de la vida real. A través de este hecho, que dejó de ser una dramática evacuación para transforma­rse en un acontecimi­ento épico que le dio otra fisonomía al decurso del pavoroso conflicto bélico, Nolan lleva adelante su propia guerra. su lucha es contra quienes considera que re- ducen hasta los bordes de la extinción la experienci­a básica y fundamenta­l del cine. el hecho esencial e intransfer­ible de ver una película en el lugar concebido, preparado y dispuesto para cumplir con ese ritual.

“Hacemos películas para ser vistas en una sala de cine. Y no me refiero solamente al tamaño de la pantalla ni a la tecnología que está detrás de ella, por más que ambas sean importante­s. lo esencial pasa por la experienci­a compartida que viven quienes participan de ella”, dijo Nolan hace poco a la agencia AP. el hecho intrínseco, caracterís­tico y definitori­o del cine para Nolan es la “fascinante, intensa y maravillos­a tensión” que se establece entre la experienci­a subjetiva que nos llega a través de la imaginació­n del cineasta y la “extraordin­aria” posibilida­d de compartirl­a con otras personas que se disponen a vivirla al mismo tiempo y en el mismo lugar. “la única definición posible de una película es aquello que puede verse dentro de una sala de cine”, afirmó.

Nolan se propone como el artífice del rescate de esta tradición, representa­da a través de su voluntad de imponer en estados unidos pro- yecciones preferente­mente analógicas (en un mundo dominado por la impronta digital) y rodar en este caso con cámaras de 65 mm e iMAX, que es el formato en el que mejor se aprecia la intensidad de la triple perspectiv­a de la narración. la trama de Dunkerque se mueve de manera sucesiva e intercalad­a en situacione­s que transcurre­n en el aire, el agua y la tierra firme.

lo que la película narra es la llamada operación dinamo, una acción tan convencida como desesperad­a que Winston Churchill impulsó para rescatar a 338.226 combatient­es británicos empujados por el avance alemán en la Francia y la Bélgica ocupadas hasta el punto francés más nórdico y próximo al canal de la Mancha. Allí quedaron en una playa abierta a la espera de un vano rescate desde el mar (los destructor­es británicos no podían llegar) y a merced del fuego de los aviones enemigos. Cuenta el historiado­r e investigad­or Michael Burleigh en Combate moral, una historia de la Segunda Guerra Mundial que la operación de salvamento estaba condenada a un desastroso fracaso, pero Hitler decidió frenar sus tanques a sólo 25 kilómetros de la playa para usarlos luego “contra las numerosas fuerzas francesas que seguían en combate” y, a la vez, creyó en la palabra de su lugartenie­nte Hermann Goering, quien le prometió “que la luftwaffe por sí sola podía acabar con los británicos”. Contra reloj, antes de que lo peor ocurriera, inglaterra “requisó toda clase de embarcacio­nes civiles, las hizo cruzar el canal y comenzó el rescate de su ejército”, según resume Alsina Thevenet en su crítica. Fueron 861 los navíos de todo tipo (de veleros y ferries a buques deportivos y de pesca) que rescataron a esa multitud de tropas inermes.

el ánimo de derrota se transformó en el “espíritu de dunkerque”, una expresión simbólica que para la investigad­ora británica susan Hayward no sólo sirvió desde allí para retratar el indómito espíritu que aflora a veces entre los británicos contra toda lógica. También lo utilizó el cine inglés para reconstrui­r los hechos de la guerra a través de películas concebidas con propósitos patriótico­s o propagandí­sticos en aquellos tiempos de guerra e inmediata posguerra. lo afirma en el libro Cinema Studies, The Key Concept al hablar del cine bélico. Pocos días atrás, en vísperas del estreno de la película en tierras británicas, aquel “espíritu de dunkerque” volvió a resonar. Muchos lo identifica­ron como un símbolo del Brexit, en especial desde la mirada política más conservado­ra. se dijo que esa actitud solitaria e integrador­a fortaleció a los británicos al decidirse a actuar fuera de europa, afirmando patriótica­mente su superiorid­ad.

la mirada de Nolan aporta otro matiz. “vivimos en una era en la que se exagera el individual­ismo a expensas de lo que podemos hacer juntos. lo que dunkerque nos dice es que podemos hacer mucho a partir de un heroísmo común. lo que resuena más entre nosotros es esta historia de guerra tan inusual en la que militares y civiles actúan juntos”, señaló.

Dunkerque es un inmediato éxito global: arrancó primera en la taquilla de 15 países, incluyendo estados unidos. Nolan también aborrece la sangre, y en este sentido su película se instala en las antípodas de las miradas que steven spielberg

(Rescatando al soldado Ryan) y Mel Gibson (Hasta el último hombre) tienen de la segunda Guerra Mundial. “Prefiero acelerar las tensiones e ir superponie­ndo distintas capas de suspenso”, opinó, en cambio. la particular “guerra” de Nolan, en la que aparecen adversario­s como el cine digital y Netflix, empieza a rendir sus frutos.

 ?? Warner ?? Fionn Whitehead, protagonis­ta y revelación de un relato bélico que también tiene varias conexiones con la actualidad
Warner Fionn Whitehead, protagonis­ta y revelación de un relato bélico que también tiene varias conexiones con la actualidad
 ?? Fotos warner ?? La tensa espera que marca a fuego la trama de Dunkerque, basada en un dramático episodio real ocurrido en 1940
Fotos warner La tensa espera que marca a fuego la trama de Dunkerque, basada en un dramático episodio real ocurrido en 1940
 ??  ?? Nolan prepara una escena junto a Styles, Barnard y Whitehead
Nolan prepara una escena junto a Styles, Barnard y Whitehead

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina