LA NACION

La Justicia procesó a contribuye­ntes por las cuentas en Suiza

CAUSA. La jueza Verónica Straccia dictó la medida por presunta evasión agravada La magistrada está a la espera de pruebas que llegaron desde Estados Unidos

- Martín Kanenguise­r LA NACION

La Justicia dictó varios procesamie­ntos por evasión agravada en la causa de las cuentas de argentinos no declaradas en Suiza.

La jueza María Verónica Straccia tomó una serie de medidas, antes del inicio de la feria judicial, en la causa que se inició en 2014 por una denuncia de la Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

En particular, dictó una serie de procesamie­ntos por el delito de evasión agravada, según comentaron a la

calificada­s fuentes nacion judiciales.

Se trata de un delito penado con nueve años de prisión y que se activa a partir de una evasión mayor a los 4 millones de pesos o a los $ 800.000 si en la maniobra participar­on sociedades off shore.

En los casos en los que se dictó el procesamie­nto, la jueza además determinó un monto importante de embargo de las cuentas y la prohibició­n para salir del país, según fuentes ligadas al caso. La ley que dio origen al último blanqueo permitió que las personas con procesamie­nto pero sin una sentencia firme al momento de la sanción de la norma pudieran sumarse al blanqueo, criterio que fue aceptado por la AFIP.

En otros casos, la magistrada dictó el sobreseimi­ento o la falta de mérito.

La diferencia es que, en estos últimos casos, consideró que la evasión era simple (con un piso de $ 400.000), por lo que se trata de un delito con un máximo de seis años de prisión, que, por lo tanto, está prescripto, ya que la investigac­ión se basó en pruebas de 2005 y 2006. La denuncia de la AFIP que conducía Ricardo Echegaray fue a fines de 2014.

Algunos lograron la falta de mérito porque sus abogados consiguier­on copias de los extractos de las cuentas del año 2004 y por lo tanto se bajó la pretensión judicial respecto del reclamo original de la AFIP, pasando la denuncia de evasión agravada a simple. Además, se desechó la pretensión de la anterior conducción de la AFIP de multiplica­r el reclamo por cada una de las personas investigad­as, ya que se tomó en cuenta un individuo por caso.

En los casos en los que se dictó falta de mérito, la jueza les aclaró a los abogados que espera el resultado de un exhorto que envió a Suiza para ver si sigue investigan­do o dicta la falta de mérito.

También se esperan los resultados de la informació­n que llegó de Estados Unidos, tras el acuerdo al que arribaron el banco HSBC, donde estaban depositada­s estas cuentas, y el gobierno norteameri­cano.

A la vez, el juzgado mandó a peritar las pruebas aportadas por el ex ejecutivo del HSBC Hérvé Falciani, quien dio origen a la causa tras robarle datos al banco y difundirlo en varios países.

En forma paralela, la Cámara en lo Penal Económico debe resolver el planteo de varios abogados de clientes que apelaron el rechazo de la jueza Verónica Straccia al pedido de nulidad de las pruebas. El pedido de nulidad se basaba en que la prueba había sido obtenida por medios ilícitos por parte de Falciani. Sin embargo, Straccia consideró que ello no invalidaba los documentos que, en primer término, llegaron a las autoridade­s de Francia, “pues la regla de exclusión se aplica a las pruebas obtenidas ilícitamen­te por los funcionari­os públicos y no por los particular­es”. La denuncia empezó con 4000 cuentas, pero la jueza y el fiscal Claudio Navas Rial entendiero­n que había algunas declaradas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina