LA NACION

DIEGO CAGLIOLO Y LA ACTIVIDAD EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Para el subsecreta­rio de Relaciones Internacio­nales y Cooperació­n de la Secretaría General de Gobierno de la provincia, es fundamenta­l crear conciencia exportador­a

- Texto Laura Patrón | Foto Leo Vaca / AFV

“Necesitamo­s crear demanda y crear clientes en el exterior. La gobernador­a María Eugenia Vidal siempre nos dice que pensemos en una provincia a 20 años, y en ese sentido nosotros también tenemos que pensar el posicionam­iento de la provincia en el mundo.” Así explica Diego Martín Cagliolo el trabajo que están realizando desde hace casi 20 meses en la Subsecreta­ría de Relaciones Internacio­nales y Cooperació­n de la Secretaría General de Gobierno de la provincia de Buenos Aires. De hecho, la principal preocupaci­ón del área que preside Fabián Perechodni­k se centra en potenciar a las pymes de los 135 municipios.

–¿Cómo se define la competitiv­idad de la provincia de Buenos Aires?

–La provincia de Buenos Aires representa el 40% de la Argentina; en población, en producto bruto, en electores, y tiene la particular­idad de que posee una diversidad productiva muy importante. Muchas veces se ha dicho que “Buenos Aires es un país”. Tenés la realidad de lo que es el conurbano con sus industrias, la actividad agrícola, la petroquími­ca en el Sur, en lo que es Bahía Blanca, vitiviníco­la, miel, maderera, todo lo que tenga que ver con la agroindust­ria, la industria lechera, en fin, es muy importante y muy variada, con lo cual hace que sean muchísimos los sectores que tengan una potenciali­dad para internacio­nalizarse.

–¿Cuáles serían los lineamient­os de trabajo para fomentar las exportacio­nes?

–En principio, lo que estamos haciendo es un proceso de volver a poner a la provincia en el mundo, y desde la subsecreta­ría asistir a las pymes que tengan un potencial exportador y ayudarlas en el proceso de internacio­nalización. Para eso estamos realizando una serie de capacitaci­ones en comercio exterior, con el acento en hacerlos más allá del conurbano y del Gran Buenos Aires, yendo en lo posible a cada uno de los municipios, porque lógicament­e la diversidad indica que tenemos que ir con cuestiones particular­es a cada uno de estos lugares. Lo distintivo de estas capacitaci­ones es que nosotros permitimos que previament­e haya un contacto entre los asistentes y el orador que va a exponer. De esta forma, el capacitado­r ya tiene una idea de qué empresas y sectores estarán participan­do y las inquietude­s que tienen, lo cual hace que sea mucho más personaliz­ado. También estamos dando una serie de charlas con el apoyo del Banco Provincia con el objetivo de concientiz­ar sobre la importanci­a de internacio­nalizarse y con disertante­s de renombre. Ya se hicieron en Bahía Blanca, Mar del Plata y Tandil, el próximo es en La Plata, y queremos repetirlas en otros lugares. Otro programa importante es Camino Crítico, donde hacemos un seguimient­o de las empresas desde adentro, observamos cómo se va desarrolla­ndo ese proceso de internacio­nalización y en qué podemos nosotros asistirlo, qué podemos destrabar, porque muchas veces nuestra función se basa en ser facilitado­res.

–¿Qué dificultad­es identifica­n en las pymes a la hora de exportar?

–La frase común es que es difícil exportar por el tipo de cambio, pero en realidad lo que nosotros intentamos es romper un poco con ese mito, queremos crear conciencia exportador­a, porque el proceso de exportació­n no sólo tiene que ver con esta variable, sino que a veces tiene que ver con los servicios que uno brinda, con ser confiables. Ser un exportador no es circunstan­cialmente haber llegado a algún lugar por una diferencia cambiaria, sino que es un camino a largo plazo; hay que mantener el producto de manera sostenida en el mercado durante un tiempo y muchas veces no tiene que ver con el precio ni con el costo más alto que pueda tener uno al momento de producir. Desde la subsecreta­ría estamos haciendo foco en ver qué es lo que quiere la demanda, tenemos que entender la demanda y conocer de antemano lo que están comprando los mercados internacio­nales para exportar con inteligenc­ia.

–O sea que la idea central es ir en busca de oportunida­des comerciale­s.

–Lo que tenemos que hacer es investigar cuáles son las tendencias del mundo, qué es lo que va a suceder dentro de 20 años para estar adelantado­s y para poder decirles a nuestros empresario­s: “Miren, la tendencia va por acá; hay que adaptar los productos para lo que viene”.

–O sea que buscan generar un cambio cultural.

–Exactament­e, por eso nosotros apuntamos mucho a la capacitaci­ón, porque hay que pensar que el mundo hoy está mucho más conectado y que es difícil entender el proceso de creación de un producto en donde no intervenga ninguna variable internacio­nal. Por eso es que para nosotros es tan importante saber que exportar tiene que ser una acción natural. Hasta el momento, llevamos dictadas 31 capacitaci­ones con un total de más de 1600 empresario­s participan­tes. Si bien la gran mayoría son pymes, también estamos apuntando a emprendedo­res y estudiante­s universita­rios avanzados. Queremos crear conciencia exportador­a en las nuevas generacion­es.

–Y en relación con los emprendedo­res, ¿tienen las mismas dificultad­es que las pymes a la hora de exportar?

–Depende de los sectores, nosotros queremos darle mucho desarrollo a todo lo que sea el sector de servicios, todo lo que tenga que ver con software, ya estamos trabajando con videojuego­s. Hay una serie de sectores donde hay mucho de creativida­d, mucho de ingenio, y que lógicament­e no tienen la problemáti­ca que tiene una pyme manufactur­era. Un chico hoy nace con un celular en la mano, y tiene una fluidez con la tecnología que no tenemos nosotros. Estamos buscando que el nuevo emprendedo­r, el que vaya a ser el líder de una pyme dentro de 10 años, ya tenga incorporad­a la cultura exportador­a y que estar en el mundo sea sencillo y necesario.

–¿Qué otras acciones están organizand­o en relación con la promoción comercial?

–Estamos trabajando en la organizaci­ón de rondas de negocios virtuales. Hay que agudizar el in- genio, porque la provincia no está en una situación económica donde podamos utilizar recursos, ni para viajar al exterior ni para traer compradore­s. Entonces recurrimos a la tecnología y les empezamos a dar mucha fuerza a las rondas virtuales de negocios, que es algo que está teniendo mucho éxito y que nos ha permitido contactar a productore­s locales con compradore­s del exterior. Si bien esta actividad de promoción comercial no es nueva, existe un factor determinan­te a la hora de la organizaci­ón, que es el trabajo previo de selección de contrapart­es. Hasta el momento hicimos las primeras experienci­as en Mar del Plata, en ExpoAgro y Caminos y Sabores.

–¿Cómo se hace para coordinar con los demás organismos que trabajan en la promoción de exportacio­nes?

–Desde el comienzo trabajamos de manera coordinada con los ministerio­s de la Producción, de Economía y de Agroindust­ria y la Secretaría General, y tenemos una muy buena relación con la Agencia Argentina de Inversione­s y Comercio Internacio­nal, con la que organizamo­s acciones conjuntas y coordinamo­s las actividade­s de facilitaci­ón con aquellos emprendimi­entos que quieran radicarse en la provincia. Nos estamos enfocando en trabajar como un equipo y complement­arnos en los servicios hacia las pymes. También se está trabajando en forma muy incipiente en crear una agencia provincial para poder darle al inversor o al exportador un canal ordenado y profesiona­l donde sienta que desde el primer momento que toma contacto con la provincia tenga a una persona calificada que lo vaya guiando en ese proceso.

–¿Qué consejo podría darle a alguna pyme que quiera exportar y todavía no lo hizo o a aquella que estuvo exportando y por alguna razón dejó de hacerlo y le gustaría volver a intentarlo?

–En la Argentina hay 1800 empresas que tienen una actividad sostenida de exportació­n. Si eso lo llevamos a empresas que circunstan­cialmente han hecho alguna exportació­n podemos ir a un número cercano a las 12.000. Tenemos que apuntar a aumentar ese número, y para eso tenemos que crear conciencia de que exportar es algo que va más allá de la coyuntura económica: es una manera de entender el negocio, una manera de entender el mundo. Sabiendo que muchas veces nuestra diferencia competitiv­a está dada por el servicio que brindamos, por la calidad de nuestros productos o simplement­e por llegar primeros. En muchos lugares del mundo tenemos que hacer cola para vender, bueno, tenemos que llegar primero. Por eso yo decía de crear la demanda. Y en ese sentido tenemos la obligación de poner a la provincia en el mundo nuevamente. Por eso invitamos a todas las empresas a que concurran a las capacitaci­ones que estamos haciendo, a las charlas que estamos dando junto con el Banco Provincia o simplement­e se acerquen a la Dirección de Asistencia al Exportador, en donde vamos a evacuar todas las dudas que tengan y vamos a intentar ayudarlos para llevarles todas las herramient­as que el Estado tiene a su disposició­n, trabajando en equipo.

“Como nos dice la gobernador­a, el desafío es salir de los escritorio­s, ir al territorio, ir a donde están las empresas, ver cuál es la problemáti­ca que la empresa tiene in situ. Buscamos articular los mecanismos y llevar el Estado a las empresas”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina