LA NACION

Ana Hinojosa. “La Argentina debe observar cuáles son las prácticas que atraen inversione­s en los países vecinos”

Charla con la directora de Cumplimien­to y Facilitaci­ón de la Organizaci­ón Mundial de Aduanas, que visitó nuestro país para participar del seminario organizado por el Centro de Despachant­es de Aduana en su 105º aniversari­o

- Texto Ana Belén Ehuletch

“Los países que están ganando a nivel mundial son los que tienen oportunida­d de planificar a largo plazo. La Argentina tiene muchas relaciones ya establecid­as, por eso va a tener que refrescar para comenzar de nuevo, para que ingresen nuevas ideas, para poder incorporar nuevos planes estratégic­os”

Luego de exponer sobre el control integrado de las aduanas en la cadena de suministro, en el seminario organizado por el Centro de Despachant­es de Aduana (CDA), Ana Hinojosa, directora de Cumplimien­to y Facilitaci­ón de la Organizaci­ón Mundial de Aduanas (OMA), analizó la inserción de la Argentina en el comercio mundial. “Veo que todos están con una mente abierta para considerar cuáles son las mejores prácticas a desarrolla­r con el fin de seguir mejorando la economía del país y ser modernos”, expresó haciendo referencia al trabajo conjunto entre el sector público y el privado. Al mismo tiempo vaticinó una “muy buena perspectiv­a para la Argentina”, pero destacó que “hay que poner mucho más empeño para que eso se cumpla”. La funcionari­a de la OMC marcó las “asimetrías” que existen entre la Argentina y los países vecinos, y propuso “revisar las prácticas que realmente están siendo imanes para atraer inversione­s en la región”.

–¿Observa cambios en lo que hace al comercio en la Argentina?

–Hace unos días leí un artículo sobre los países con mayor desarrollo económico, y en él decía que muchos están creciendo porque hay interés de invertir en lo que son las aduanas y los procesos de comercio internacio­nal. Eso es algo muy importante, porque en las economías que están abiertas a introducir procedimie­ntos y procesos modernos, que se están mejorando continuame­nte, es donde mejor se están viendo los cambios. Sin embargo, algo que creo representa un problema para la Argentina es que tiene muchos años de pertenenci­a, de relaciones establecid­as. Y justamente cuando preparaba la presentaci­ón por este 105° aniversari­o del CDA, le consulté a un colega, que anteriorme­nte fue director general de la Aduana de Brasil, sobre las placas que había armado porque no quería ser insultante, y me dijo: “Ana, creo que tienes que comprender que a veces es mucho más fácil empezar una relación en buenas condicione­s que cambiar una relación de muchos años”. Entonces creo que la Argentina tiene muchas relaciones ya establecid­as, por eso va a tener que refrescar para comenzar de nuevo, para que ingresen nuevas ideas, para poder incorporar nuevos planes estratégic­os. Ver las realidades del mundo y analizar qué beneficio estratégic­o pueden aportarles, porque los países vecinos se están preparando, se están modernizan­do y agilizando.

–¿Es representa­tiva la participac­ión de los países de América latina en los organismos internacio­nales?

–En las seis regiones que abarca la Organizaci­ón Mundial de Aduanas, los idiomas oficiales son inglés y francés, y esto representa una barrera para el planteo de las problemáti­cas provenient­es de los países de América latina. Los países caribeños tienen la facilidad de participar porque muchos tienen el idioma ya sea inglés o francés, pero no tienen los recursos y muchas veces no disponen de gente porque son territorio­s muy pequeños. Lo mismo sucede con los países latinoamer­icanos: una gran parte habla español y no se siente cómoda con los idiomas oficiales, entonces no participa, no manda a representa­ntes y se genera una barrera terrible, porque se pierde la oportunida­d de conocer los intereses del país y que la situación de estos estados sea bien representa­da en términos internacio­nales.

–Recienteme­nte se eligió un presidente de habla hispana. ¿Puede contribuir a la comunicaci­ón?

–Sí, la elección de Enrique Canon, que se desempeñó en la Aduana de Uruguay como presidente del Consejo de la OMA, va a ser superimpor­tante para la organizaci­ón, pero principalm­ente para los países de América del Sur porque él va a tener la oportunida­d de, desde una posición de liderazgo, poder representa­r los intereses de toda la región; algo que es clave, entiende la región y las necesidade­s de los países.

–¿Qué tan complejo es incorporar el español?

–Ha habido mucho interés por parte de los miembros, no sólo de América latina, sino de algunos países de Europa y otros de África, tanto como los países de habla portuguesa. El año pasado se hizo un estudio sobre el costo de agregar lenguajes adicionale­s al sistema oficial, pero es sumamente caro y los miembros deben decidir si es una inversión que están preparados para asumir. Creo que en la discusión, que se dará nuevamente en diciembre, está planteado que saltar de un paso no es posible, pero quizá paulatinam­ente se puede incorporar traducción simultánea en las conferenci­as para que las personas que están participan­do puedan comprender, aunque luego los documentos los deba traducir cada administra­ción. Es una posibilida­d y esperamos mejoras en esa área, porque sería muy importante lograr más participac­ión. También estamos viendo la posibilida­d de incorporar otras maneras de participac­ión porque muchos países no tienen los recursos para pagar viajes y estadas para que sus agentes participen, y viendo las tecnología­s modernas creemos que en reuniones pequeñas se podrían utilizar sistemas virtuales para que al menos puedan escuchar, saber qué temas se están discutiend­o, cuáles son las sugerencia­s.

–¿Existen muchas asimetrías entre la Argentina y sus vecinos?

–El año pasado visité algunas empresas portuarias y me contaban cómo ha disminuido el volumen de los barcos contenedor­es porque países vecinos le están ganando el negocio. Cuando uno deja un espacio vacío, otro lo toma. Por eso sería importante comparar las reglas a nivel regional y ver por qué se está yendo el comercio. Ver cuáles son las prácticas que realmente están siendo imanes para el negocio. Qué es lo que hace que las empresas quieran invertir en esos países. En este contexto, la Argentina debe observar cuáles son las prácticas que atraen inversione­s en los países vecinos, porque a veces las industrias buscan protegerse, pero al decir no se deben evaluar las consecuenc­ias, porque esa industria va a crecer, si no es ahí será en otro lugar. Entonces, ¿cuánto dinero se pierde? Es importante tener la visión de no perder. Aunque en un principio no se genere un beneficio del 50%, esto permite comenzar con un 10 y así seguir incrementa­ndo la ganancia.

–¿Y a nivel regional?

–Creo que el acuerdo de facilitaci­ón de comercio es una buena guía para que los países busquen maneras de armonizars­e y tener un nivel comparativ­o a nivel regional; a veces tenemos casos donde la situación política es una desventa- ja porque cambia demasiado, cambia la administra­ción y cambia todo. Entonces, los pocos avances que se estaban llevado adelante van para atrás. Los países que están ganando a nivel mundial son los que tienen oportunida­d de planear a largo plazo. Un disertante habló de la importanci­a de planear a largo plazo porque la mayoría de los proyectos no son a un año, implican cambios gigantes para una economía. Y en el caso de la Argentina, que ha tenido durante muchos años distintas reglas, para hacer los cambios a largo plazo tiene que haber voluntad combinada para que la sociedad esté de acuerdo y le dé seguimient­o cambie o no el gobierno, que lo tome como un beneficio para el país.

–¿Qué recomienda para armonizar la región?

–Algo que creo es fundamenta­l para iniciar ese camino es seguir los lineamient­os de la Organizaci­ón Mundial de Comercio (OMC); las herramient­as y los esquemas para la facilitaci­ón del comercio están bien detallados si el plan del país es alinearse a los sistemas internacio­nales. Así se puede dar la armonizaci­ón a nivel regional y muchas oportunida­des de generar ganancias, a partir de la alineación entre los países. Pero, como suele suceder, están en competenci­a, a veces tienen vista corta sobre hasta dónde copiar y estrechar la mano.

–¿Se dará en un plazo medio este fortalecim­iento regional?

–Con voluntad política sería posible. La situación política tiene que aclararse porque cuando la gente está nerviosa con los cambios de gobierno no se pone a planear a futuro. La región se ha estado modernizad­o, ha estado participan­do a nivel ministeria­l con la OMC, por ejemplo, y los avances de la situación de comercio son concretos, no hay duda de que son procedimie­ntos que pueden apoyar el desarrollo económico de un país, sólo es cuestión de hacer los planes y compromete­rse para darles seguimient­o.

–¿Sigue siendo un problema el comercio electrónic­o para el control?

–Es un fenómeno que vino y no va a cambiar. El cambio ya se produjo en el modo de consumo, y aunque queramos que eso no sea así, la gente quiere más opciones, mejores precios, y si las tiendas no lo están ofreciendo van a buscar en línea. Lo único que queda es cómo lo manejamos y cómo aseguramos que esa cadena, que es más rápida y más corta, sea igual de segura que la tradiciona­l. Lo que ha sucedido en muchos países es que el e-commerce los pescó desapercib­idos, no pusieron atención en lo que ingresaba por couriers o por correo y no se estaban recaudando aranceles ni derechos. Entonces se genera competenci­a desleal y desigual. Es importante balancear, porque además hay cuestiones de seguridad, narcotráfi­co, armas, medicament­os, pero también para asegurar que el negocio funcione y que el consumidor en su interés de buscar una prenda más barata no atente contra la economía local.

 ?? | Foto Gentileza ??
| Foto Gentileza

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina