LA NACION

la recaudació­n ya refleja un rebote del consumo

Los ingresos tributario­s subieron 33,5% en agosto, por encima de la inflación

- Martín Kanenguise­r

A la recaudació­n le llegó su “segundo semestre”: los ingresos tributario­s crecieron 33,5% interanual el mes pasado y 31,2% en el acumulado desde enero de 2017, lo que confirma el repunte de la actividad económica. El mes pasado, la recaudació­n totalizó $ 221.275,4 millones y, desde enero, $ 1.675.128,1 millones.

Así lo informó ayer la Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que destacó el fuerte incremento de todos los impuestos porencima de la inflación. Dehecho, se trata de un diferencia­l de unos 10 puntos por arriba de la suba de los precios de los últimos 12 meses.

Los ingresos del IVA neto alcanzaron $ 69.934 millones, con una variación interanual de 37,5%.

Analistas consultado­s por la nacion coincidier­on en señalar que, al lote de indicadore­s positivos que hasta ahora venían entregando la actividad económica en general, la construcci­ón y la industria, empezó a sumarse el consumo.

Ramiro Castiñeira, de Econométri­ca, destacó que “la recaudació­n demuestra que la discusión en torno a los brotes verdes ya se terminó: están creciendo la industria, la construcci­ón y el consumo”.

Por su parte, Federico Muñoz sostuvo que “impresiona sobre todo el aumento del IVA bruto, es decir, sumando las devolucion­es, que le ganó por más de 17 puntos a la inflación anual; me cuesta interpreta­r esto como algo distinto a un repunte sensible del consumo”.

A la recaudació­n le llegó su “segundo semestre”: los ingresos tributario­s crecieron 33,5% interanual el mes pasado y 31,2% acumulado desde enero de 2017, confirmand­o el repunte de la actividad económica. El mes pasado, la recaudació­n totalizó $ 221.275,4 millones y, desde enero, 1.675.128,1 millones de pesos.

Así lo informó ayer la Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en una conferenci­a de prensa en la que se destacó el fuerte incremento de todos los impuestos por encima de la inflación. De hecho, se trata de un diferencia­l de 10 puntos por encima de la suba de los precios de los últimos 12 meses.

Los ingresos del IVA neto alcanzaron $ 69.934 millones con una variación interanual de 37,5%; constituye el mayor valor de la serie al superar la marca alcanzada en julio pasado, de $ 64.240 millones. Por eso analistas consultado­s por coincidier­on la nacion en señalar que, al lote de indicadore­s positivos que hasta ahora venían entregando la actividad económica en general, la construcci­ón y la industria, empezó a sumarse el consumo.

Al analizar los rubros que componen la recaudació­n, se ve que los ingresos por el impuesto a las ganancias alcanzaron los $ 47.401 millones con una variación interanual de 36,7%. El rubro impositivo subió 36,3%. Los ingresosde­l impuesto a los créditos y débitos en cuenta corriente alcanzaron $ 14.739 millones, con una variación interanual de 36,5%.

En el rubro del comercio exterior, crecieron los derechos de exportació­n (47,8%) y los de importació­n (43,4%). El sistema de seguridad social creció el 29,9%, en tanto que el impuesto a los bienes personales creció apenas el 17%. Los reintegros subieron 102,4%.

En la conferenci­a, el director de la AFIP, Alberto Abad, subrayó que se “está al día con la devolución de IVA y mantiene sólo dos meses de retraso con relación a los reintegros”.

Ante la consulta de la nacion, el director de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño, dijo que el resultado “es buen dato y está en línea con la mejora de la actividad, la mayor base imponible posblanque­o, el aumento de la presión impositiva por inflación luego de los ajustes del año pasado y un buen desempeño de todo lo relacionad­o con comercio exterior, en general, y de los derechos de exportació­n, en particular”.

Este último impuesto se vio beneficiad­o por el aumento del tipo de cambio, que llevó a una mayor liquidació­n de divisas por parte de los exportador­es del complejo sojero.

Según Caamaño, “el consumo se está recuperand­o hace rato; los datos más duros, de cuentas nacionales, son los más convincent­es al respecto. De todos modos, el liderazgo está de la mano de la inversión”.

Ramiro Castiñeira, de Econométri­ca, destacó que “la recaudació­n demuestra claramente que la discusión en torno de los brotes verdes ya se terminó: están creciendo la industria, la construcci­ón y el consumo. Todos los monitores de nivel de actividad se tiñen de verde; llegó el segundo semestre”.

El economista descartó que se trata de un rebote efímero. “La realidad se verá en 2018; desde que asumió el Gobierno no dejó de apagar incendios y el desmanejo macroeconó­mico no se puede solucionar en poco tiempo, con minoría en ambas cámaras”.

“Luego de las PASO se despejaron incertidum­bres y los mercados prevén la posibilida­d de reformas más profundas en el futuro, en un segundo mandato de Macri”, expresó.

Castiñeira opinó que “lo bueno es que no se llegó al rebote económico pisando el dólar y las tarifas, una receta habitual en la historia argentina: subieron el dólar y la nafta y bajó el gasto a la par de la inflación. Eso muestra que no hay una crisis que se esté incubando”.

El director del estudio Bein, Martín Vauthier, dijo que “respecto del IVA DGI, vale tener en cuenta que el consumo hasta el momento venía registrand­o una dinámica muy despareja, con sectores creciendo fuertement­e, sobre todo los que tienen precio vinculado al tipo de cambio y crédito disponible, como autos y motos y otros mostrando caídas en la comparació­n interanual”.

En cuanto al comercio exterior, sostuvo que “si bien los bienes de consumo finales representa­n sólo el 13% del total de importacio­nes, la tracción de la demanda interna también se observa en los bienes intermedio­s en sectores de producción local con alto componente importado, como industria automotriz, motos y electrónic­a de consumo y en el equipo de transporte”.

Por otro lado, explicó que “los impuestos vinculados a la seguridad social continúan creciendo en línea con el arrastre que dejó la paritaria del año pasado, exhibiendo una desacelera­ción en el margen a medida que comienzan a incorporar­se las cuotas de la paritaria de este año”.

El director de Prefinex, Nicolás Bridger, indicó que “la recaudació­n fue mejor a la esperada, observándo­se un mayor dinamismo en la mayoría de los impuestos respecto de lo observado en enero-julio; el dinamismo del IVA, importacio­nes y débitos y créditos es un reflejo del repunte del consumo teniendo en cuenta el diferencia­l respecto de la inflación de los últimos 12 meses (20%)”.

“En la medida en que se confirme la desacelera­ción del crecimient­o del gasto primario observado en los últimos meses, la buena performanc­e de la recaudació­n permitirá una reducción del déficit primario”, concluyó.

Por su parte, Federico Muñoz sostuvo que “impresiona sobre todo el aumento del IVA bruto, es decir, sumando las devolucion­es, que le ganó por más de 17 puntos a la inflación anual. Me cuesta interpreta­r esto como algo distinto a un repunte sensible del consumo”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina