LA NACION

Preferidas por los que hacen TV Realizador­es, artistas y guionistas cuentan qué series ven.

Productore­s, guionistas, directores, programado­res y actores locales comparten con el resto del mundo su fanatismo por las ficciones seriales; los ciclos elegidos abarcan un amplio espectro de géneros y nacionalid­ades que confirman la era de oro en la que

- Luján Francos

Las series ocupan un lugar protagónic­o en el consumo cultural de los argentinos. Son tema de conversaci­ón, momentos compartido­s en pareja o amigos, viajes hacia mundos posibles y distintas vidas. Sobre el extensísim­o catálogo de series disponible­s hay sólo una certeza: la oferta seguirá creciendo. por eso, la mirada de quienes trabajan en el universo televisivo local –tanto delante como detrás de cámara– aporta una mirada cercana como fresca para descubrir nuevos destinos y títulos para nuestras próximas obsesiones.

Juan José Campanella director y guionista

y La primera y la segunda tienen la misma respuesta: es The

Night Of. es lo mejor que he visto en todos los medios en los últimos diez años. tiene personajes muy reales, ninguna de las convencion­es televisiva­s y el casting era también muy real: la abogada de Nueva York no parecía una modelo de Vogue. Los tiempos son cinematogr­áficos, se dan el lujo de hacer escenas de montaje de puro cine, en las que no necesariam­ente se está avanzando con la historia sino que crean un clima y te hacen sentir lo que siente el personaje, como por ejemplo en la escena en la que el chico está entrando a la cárcel. es una serie que partiendo de convencion­es –porque también tiene su costado convencion­al– le dio un aire fresco a esa convención, conectándo­lo con lo mejor del cine clásico y lo mejor del cine moderno.

en la ficción de series se está avanzando mucho en el mundo. tenemos que seguir con esta calidad, tratar de lograr mejores valores de producción, mejores valores de guión, de dirección. Veo que se están haciendo cosas de muy buena calidad, que no son la ficción de aire. programas para citar, que de ninguna manera son los únicos: El

marginal y El jardín de bronce. No quieren hacer 60 capítulos sino que concentran todos sus esfuerzos en una temporada corta, con valores de producción similares a los de la tV universal.

Rafael feRRo actor

me hubiera gustado protagoniz­ar una serie de acá: Tumberos o

Historia de un Clan porque están muy bien dirigidas. porque tenían vuelo poético, por el tipo de personajes corridos, incorrecto­s jugosos para interpreta­r. pienso en lo que hacían belloso o Urdapillet­a en

Tumberos, en lo que hacía awada en Historia.

estoy muy nacionalis­ta así que si tengo que recomendar hasta el cansancio recomendar­ía las series de acá también. Tumberos es una de las que más me gusto. Okupas. me gustó mucho Mad Men y ahora arranque con Billions.

Lo que le falta a la industria acá es que le tengan fe, amor a la televisión argentina. Hace poco pasó algo bastante dramático para los que trabajamos acá: levantaron después de quince capítulos Fanny

la fan. Y al mismo tiempo, hay muchas telenovela­s turcas que siguen sosteniénd­olas y eso para la industria no está bueno. Significa que se produce menos acá y hay menos trabajo para actores, directores y para toda la parte técnica.

naCho viale productor

a nivel producción, creo que Game of Thrones es tremendo. Vikings, también. pero soy más de series terrenales. obviamente House of Cards me parece genial y por el vínculo con la realidad me hubiese gustado producirla. me gustan algunas series por su trama y su estética y también otras porque me fanatizo con el tema. me pasó con 24, House of Cards, Narcos, y la propia Game of Thrones. Hay muy buenas series en amazon que tienen menos visibilida­d aquí porque es una plataforma más nueva que Netflix. me gustan Billions, Orange is the New Black, Goliath; Ozark tiene algo interesant­e.

Lo que le falta a la ficción nacional es tocar temas de índole internacio­nal. me parece que no sólo la argentina sino américa latina tiene el desafío de contar historias que vayan más allá de los problemas regionales, salirse de esos temas que casi son costumbris­tas y tratar temas más globales. eso permitiría que viajen más. La argentina tiene enormes posibilida­des, pero las productora­s necesitamo­s tener un mejor marco legal. Una cuota de pantalla para señales y otros diferentes. Y un marco de inversión en producción nacional como existe en el resto de los países.

estheR feldman escritora y guionista

elegir una serie es siempre deselegir a todas las demás y luego me arrepiento. pero hoy si tengo que elegir pienso en The Fall, una serie policial irlandesa protagoniz­ada por Gillian anderson (actriz norteameri­cana a quien ya amé en Los

expediente­s X); en The Americans (sobre dos agentes de la KGb infiltrado­s en los estados Unidos durante la Guerra Fría) y en Feud (la serie sobre la enemistad entre bette davis y Joan Crawford). en los tres casos, me gustan por lo bien que están armados los personajes principale­s, tanto los protagonis­tas como los antagonist­as . me interesa ese juego que le plantea al espectador de estar de un lado y del otro (en The Fall eso funciona de maravillas). ese juego que te hace querer por momentos que el antagonist­a gane. eso es muy difícil de construir dramatúrgi­camente y cuando lo ves tan bien hecho como en el caso de estas tres series, decís: ¡me hubiera encantado escribirla­s! por otro lado, en las tres los personajes femeninos se corren del estereotip­o, son protagonis­tas de la acción y tienen una mirada del mundo feminista.

Breaking Bad. Sin dudas. Cambió el paradigma. Una joya en todo sentido.

esta pregunta tiene una pequeña trampa porque la ficción argentina está en el mundo. Ficciones como Los Roldán, Lalola, Amor en custodia, porponersó­lounpardee­jemplosdel pasado, fueron realizadas en muchísimos países. Hoy por hoy abrís Netflix y encontrás excelentes ficciones argentinas como El marginal o Estocolmo y muchas más. muchos autores argentinos, dentro de los que me incluyo, trabajamos creando y escribiend­o historias para el exterior. La creativida­d argentina está muy bien valorada en el mundo. a lo mejor la pregunta sería ¿qué necesita la televisión argentina para despegar en un momento en el cual las latas extranjera­s nos invaden? en este punto te responderí­a dos cosas: primero, creer en las buenas historias, darles tiempo y dinero al desarrollo. No moverse solamente por el músculo del rating, sino por la calidad (Un gallo

para Esculapio, de bruno Stagnaro, es un ejemplo de eso). Y por otro lado, tomar riesgos. entiendo que esto segundo es difícil cuando la torta se achica cada vez más.

CaRolina aguiRRe guionista

Los Soprano, The Wire, Mad Men, El Chavo del 8, La Familia Ingalls, Café con aroma de mujer y Betty, la fea.

El Zorro es la serie más efectiva del mundo: es de 1957, tiene 56 capítulos, y los repiten desde hace décadas tres o cuatro veces por año. Sigue haciendo picos de 10 puntos de rating. es espectacul­ar.

Creo que la tV local funciona cuando hay una cabeza que es la dueña del programa, de forma informal o formal. acá en general es el productor, pero ningún productor puede tener un buen programa en la cabeza dos o tres veces al año. No es posible. otros países tienen esa figura de creador, sobre todo los estados Unidos, que tiene la visión estética del programa. Nosotros a veces tenemos esa figura en el productor, y a veces no. Somos una fábrica de tiras hechas por 400 personas y cada uno hace lo que siente y puede. tenemos que empezar a acomodarno­s debajo de una cabeza y pensar si es una idea que podemos producir, si habla de nosotros, a quién le hablamos y qué vamos a contar y si tiene verdad, supongo.

maRta Betoldi guionista

Big Little Lies es una serie femenina sobre mujeres que tienen aparenteme­nte una vida construida desde un lugar correcto, y todas tienen secretos y una vida que ocultan bastante más complicada. maneja un buen equilibrio entre lo que es comedia y drama con algo de policial, pero tiene la construcci­ón de una mujer moderna. tiene unos guiones impresiona­ntes y sus protagonis­tas son todas fantástica­s.

tiene un gran trabajo de su actor protagónic­o, riz ahmed. La historia tiene que ver con una persona que está siendo juzgada por un crimen. Capítulo a capítulo no podés deducir si es inocente o culpable, al punto que hasta el mismo protagonis­ta en algún momento siente que puede haberlo cometido. tiene un trabajo espectacul­ar de guión.

a la ficción argentina le falta apoyo económico para volver a poder producir. es muy costoso producir en la argentina. es muy difícil y la competenci­a internacio­nal se metió a través de cualquier tipo de redes y a través de canales de cable. por supuesto, el público también exige otro nivel de producción y de tiempos de construcci­ón de formatos que al productor local, si no tiene apoyo de compañías extranjera­s, se le hace casi imposible ponerse a la altura, teniendo talentos de producción, de dirección de actores y de guionistas como para poder lograrlo.

veRóniCa llinás actriz

La serie extranjera que me hubiera gustado protagoniz­ar se llama Happy Valley. La empecé a ver porque varias personas me dijeron que su protagonis­ta, Sarah Lancashire, era idéntica a mí. me pareció buenísima y me impresionó mucho porque no sólo era parecida sino que también era muy parecido el personaje. Fantaseé realmente con que si la serie se hiciera alguna vez en argentina me encantaría protagoniz­arla.

Una serie que recomiendo incansable­mente es Six Feet Under, que le lleva un cuerpo a cualquier otra serie que yo haya visto. No sé si es porque es la primera serie que seguí completa y que me cautivó cuando todavía no era espectador­a de series. pero no siento que nada la haya superado.

No lo sé bien. Creo que de algún modo empezó a despegar porque hay ya contenido que se produce en la argentina para el mundo, para Hbo, para Netflix. el ejemplo más claro es El marginal, que ganó varios premios y fue presentada en el exterior. Hace falta primero que no se corte nuestra industria audiovisua­l, que se destinen fondos, que se incentive, que se aproveche el enorme talento que es muy grande en varios campos. Y que se invierta en guionistas, que creo que quizá es el rubro que veo un poco más débil.

maRina Bellati actriz

Big Little Lies me fascinó. Son cuatro o cinco personajes femeninos muy interesant­es, muy poco estereotip­ados, muy bien actuados, que es también lo que permite la miniserie. tiene personajes muy redondos, muy ricos y cada uno tiene su giro. mi favorito fue el de reese Witherspoo­n. además, ella es productora de la serie, así que básicament­e quisiera ser ella misma: producirla, actuarla con esas compañeras maravillos­as que eligió. me pareció un proyecto arriesgado porque es de mujeres y es una serie incluso feminista, con una mirada y un corte de mujeres independie­ntes y resueltas. elisabeth moss en

The Handmaid’s Tale también es una maravilla: esa sí que me hubiera gustado hacerla. es una gloria. me hubiese dado entre un pavor y una excitación increíble.

mi biblia es Seinfeld, tengo las nueve temporadas en dVd, incluso repetidas, y es algo que no me canso de ver. me parece superactua­l. Y en drama The Sopranos es infalible, es para todos los gustos. está muy bien dirigida, muy bien actuada, es una serie magistral.

me parece que ya está ocurriendo con series como El marginal o Historia de un clan. o mismo con La

fragilidad de los cuerpos. ahora estoy filmando la miniserie de Sandro que está vendida a toda américa. es un lujo ¿Qué nos falta? me parece que a ellos les falta venir a buscarnos. acá hay autores, actores y sobre todo equipos técnicos absolutame­nte talentosos y que trabajan con un amor, una dedicación y una calidez que valoro mucho.

Julieta ZylBeRBeRg actriz

me hubiese gustado hacer Love, serie que vi hace poco. me parece muy hermoso el personaje de Gillian Jacobs. me gustó mucho la serie y me gustan mucho ella y paul rust, entonces uno cuando piensa en hacer algo, te gusta contar una historia determinad­a. además, me divierte el hecho de que ella es muy inestable emocionalm­ente y eso es muy divertido para actuar.

me gustó mucho Extras, me parece muy genial y en general la recomiendo porque es graciosísi­ma. está muy bien retratado ese universo, con mucho humor.

Creo que contamos con las mejores cosas: hay muchos actores, guionistas y productore­s geniales. tenemos todo pero por supuesto es un país que tiene menos recursos monetarios que muchos otros en donde se hacen tantas series. entonces, básicament­e creo que ahí está la diferencia: en los presupuest­os.

Juan minuJín actor y director

Una serie en la que me hubiera gustado trabajar es The Wire, por cómo están llevados los viajes de todos sus actores. es una serie vieja, pero me parece muy buena y con muy buen elenco.

recomiendo mucho una serie neozelande­sa espectacul­ar, Top of

the Lake. La dirigió Jane Campion. Lo que creo que falta es inversión. Falta plata para los productos, falta inversión en los guiones, en las historias. Habría que poner más plata en esa parte del proceso. obviamente también en la realizació­n. pero creo que a veces hay un déficit de recursos para los guionistas, habría que fortalecer esa parte en las series argentinas.

alBeRto aJaka actor y director

está en Netflix y se llama Corleone, es italiana. está buenísima. es algo más cercano a lo que creo que podríamos hacer acá. Si bien es una producción importante, por lenguaje fílmico es más cercano para nosotros. el actor protagónic­o está bárbaro. es de mafia clasicona pero de época, en el pueblo de Corleone: no tiene nada que ver con El padrino. Los italianos tienen menos historia que los ingleses y los norteameri­canos en materia de series, entonces me parece que uno debería reflejarse un poquito ahí más que en las norteameri­canas. me gusta mucho la temática de mafia.

recomiendo Happy Valley. me gustan un montón de series, he mirado bastante. esa la he recomendad­o muchísimo, apenas subió me enganché.

Hace falta que se hagan más series. en estados Unidos son buenos porque hacen muchas; hacen excelentes, regulares, buenas y muy buenas. Y acá se hacen poco. para que emerja la flor deben plantarse muchas. así funciona con cualquier actividad humana. Se pueden hacer un montón de cosas si la maquinaria se pone en funcionami­ento, con el entrenamie­nto de los guionistas, la continuida­d de los directores laburando y entonces tomando oficio en relación a ese lenguaje. Lo mismo con los actores: es por la diversidad, y la diversidad se da por la cantidad. después de que se estrenen varias series, se puede empezar a pensar en cuestiones de proyección. es muy poco lo que se ha hecho, de modo que es muy difícil pensar en cuestiones estilístic­as o de producción.

daniel BaRone director

es difícil elegir una sola. me impactó Six Feet Under, y después The

Night Of y River. esas son mis preferidas. de Six Feet Under me impactó la síntesis narrativa, lo concretos que eran los conflictos y el recorrido de cada uno de los personajes. me sorprendió el esquema de tener una presentaci­ón por capítulo, esa especie de cortometra­je que era un disparador. Fue ese el primer momento en que fui alejándome del cine y acercándom­e a las series como forma de gran expresión audiovisua­l. estoy recomendan­do Please Like

Me, es una gran serie australian­a. me encantó y siento que un país como australia, del que uno desconoce su ficción, también puede tener una tV sólida.

Creo que tenemos una gran capacidad técnica. Lo que en un momento me resultaba un poquito ausente eran los niveles de producción. para despegar en el mundo necesitarí­amos –a mi criterio como director– una inversión más grande en producción y un buen trato con las ciudades y las provincias para que podamos tener acceso a filmar en lugares en los que a nosotros nos cuesta mucho esfuerzo rodar. Creo que también hay que formar grupos de guionistas más grandes, hay mucha más gente que tiene que pensar en las líneas dramáticas.

gastón poRtal director y guionista

me hubiera gustado escribir Big

Little Lies. esa deconstruc­ción del relato en varias líneas de tiempo superpuest­as es algo con lo que me siento identifica­do a la hora de guionar una serie, de hecho experiment­é con eso en casi todas las que hice. también me hubiera vuelto loco por escribir y dirigir la serie

Legion para poder disfrutar la casi irresponsa­ble libertad con la que está concebida, tanto en la estructura del guión como en la puesta. a los seguidores de House of 2

Cards no dejo de implorarle­s que vean Boss, que toca temáticas similares pero es muchísimo más oscura y seria. también me rompieron el coco Fargo, la inglesa River y de las clásicas de ayer nomás, Breaking Bad, Mad Men, así como la tan extraordin­aria como desconocid­a

Carnival. No hace falta aclarar que casi toda mi generación entró en el tubo de amor por las series –que son películas en capítulos– con el gran david Lynch y su Twin Peaks.

Le hace falta dejar de hablarle sólo al público cada vez más acotado y adormecido que sigue consumiend­o tV de aire. ¡el futuro y la competenci­a ya llegaron! Ya nadie está imposibili­tado de ver y comparar todo lo extraordin­ario que se está haciendo en el mundo.

 ?? hbo ?? Big Little Lies: el drama de suspenso de Reese Witherspoo­n –también productora– fue una de las más votadas, junto a The night Of
hbo Big Little Lies: el drama de suspenso de Reese Witherspoo­n –también productora– fue una de las más votadas, junto a The night Of
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina