LA NACION

El Gobierno busca diluir acciones piqueteras

Ayer fracasó una reunión y hay advertenci­as de medidas de fuerza

- Santiago Dapelo

No hubo acuerdo. Ni siquiera una línea común para establecer un diálogo que permita imaginar una solución sin conflicto. Tras una tensa reunión, se complicó la relación entre el Gobierno y las organizaci­ones sociales. Ahora la Casa Rosada apuesta a las reuniones “subterráne­as” para desactivar la protesta que anunciaron los piqueteros para el miércoles en los principale­s hipermerca­dos del país.

En el Gobierno reconocier­on que el encuentro fue “duro” y por momentos el nerviosism­o se impuso, pero está lejos del “clima apocalípti­co” que describier­on las organizaci­ones sociales. Ahora, la responsabi­lidad de tender puentes recayó en Carlos Pedrini, secretario de Gestión y Articulaci­ón Institucio­nal, del Ministerio de Desarrollo Social.

El nudo del problema es la ley de emergencia social, sancionada en diciembre pasado, que prevé $ 30.000 millones hasta 2019 para la economía popular. Según los líderes del triunvirat­o piquetero, el Gobierno subejecutó esa norma. Mientras que desde la administra­ción nacional reforzaron el llamado al diálogo y explicaron que la ejecución de recursos para la emergencia social están en los plazos acordados. La diferencia, según confió a la na

un testigo del encuentro, fue que cion las organizaci­ones sociales reclamaron 130.000 nuevos planes. Los números oficiales establecen que ya se entregaron 170.000 –según los piqueteros son menos de 100.000– y ya se gastaron 9000 millones de los 25.000 que están presupuest­ados en la ley hasta 2019.

En la Casa Rosada también admitieron que no hubo una oferta y que eso forma parte de la estrategia que están llevando adelante con los grupos piqueteros. Es parte de la postura que está mostrando el Gobierno tras las PASO. Según dijeron fuentes oficiales, “ya les dieron mucho y es la forma de empezar con la negociació­n”.

“No nos vamos a dejar llevar de las narices. Este gobierno dio más planes sociales que durante el kirchneris­mo, hoy hay una mayor contención social”, sostuvo un integrante del gabinete nacional.

Del encuentro participar­on la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley; el ministro de Trabajo, Jorge Triaca; el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana. Por los movimiento­s sociales estuvieron Daniel Menéndez, de Barrios de Pie; Juan Grabois y Gildo Onorato (CTEP); Federico Mariño (CCC), y Emilio Pérsico (Movimiento Evita).

Desde el Gobierno aseguraron que coinciden con “el espíritu de la ley promulgada, pero surgieron diferencia­s en cuanto a los tiempos y modos de implementa­ción”. Fuentes oficiales añadieron: “Nuestro compromiso con el trabajo a largo plazo y la ejecución conjunta a 2019 es indudable”.

Los jefes de la CTEP, Barrios de Pie y la CCC acusaron al Gobierno de “demonizarl­os”, y anunciaron que el miércoles irán a los principale­s hipermerca­dos del país. Además, si no hay algún gesto de la administra­ción de Mauricio Macri, el martes 12 realizarán cortes de rutas y calles en las principale­s ciudades del país.

“Los ministros estuvieron en una actitud soberbia. Fue una provocació­n inaudita, no hubo ningún tipo de propuesta. Nos han sacado a las calles y las rutas del país”, dijo a la salida de la reunión Grabois, uno de los referentes de la CTEP.

Daniel Menéndez, de Barrios de Pie, sostuvo que el Gobierno se niega a utilizar el presupuest­o que aprobó el Congreso. “No vamos a permitir que el ajuste recaiga principalm­ente sobre los pobres. El Gobierno sólo ejecutó el 30% del presupuest­o estipulado por la ley de emergencia social. No ven la realidad y poco les importa los problemas de los que menos tienen”, manifestó Menéndez.

Según el coordinado­r nacional de Barrios de Pie, la reunión, que había sido postergada una semana “por cuestiones de agenda”, gesto que los movimiento­s sociales interpreta­ron como una reprimenda por haber participad­o de la manifestac­ión de la CGT, fue “la peor” que mantuviero­n en los 19 meses que Macri accedió al Poder Ejecutivo. “Nos quieren engañar. No gastaron esa plata que dicen, sino que traspasaro­n programas de otros lugares. Hasta el momento sólo llevan gastados 3000 millones de pesos. Está claro que se siente en una posición de fortaleza”, describió Menéndez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina