LA NACION

Proponen “despolitiz­ar” el manejo de las cuencas hídricas,

Técnicos holandeses participar­on en un taller con productore­s y funcionari­os de Córdoba y de Santa Fe

- por Gabriela Origlia

CÓRDOBA.– “Despolitiz­ar” el agua, que sea una “cuestión de Estado” y con planificac­iones diseñadas a largo plazo fueron dos de las conclusion­es del taller para el Fortalecim­iento Institucio­nal para la Gobernanza de Cuencas Interjuris­diccionale­s organizado por el Comité Interjuris­diccional de la Región Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana (Cirhnop) con la participac­ión de especialis­tas de los Países Bajos, que están avanzados en el manejo de este recurso.

Del encuentro participar­on funcionari­os provincial­es, de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, productore­s y legislador­es, miembros de consorcios y asociacion­es.

En el apartado destinado a analizar las causas de las inundacion­es establecie­ron que los suelos afectados son muy fértiles, sin ríos (es una cuenca que “desagua por evaporació­n”), con napas saladas y arsenicada­s, por lo que los anegamient­os son “muy dañinos”.

Durante el taller también se analizó que hay obras –como canales y tapones clandestin­os– que bloquean el escurrimie­nto natural del agua y cambian la retención local.

“El factor principal de las inundacion­es es la subida continua de la napa durante las últimas décadas –continúa las conclusion­es–; no basta con drenar el sistema de canales, la solución requiere una combinació­n de uso adecuado del suelo y obras. El problema es muy serio y urgente, se pierden los mejores suelos del país”.

Los productore­s del sur y del sudeste cordobeses y los santafecin­os que participar­on del encuentro insistiero­n ante la nacion en que es “importante” asumir los conceptos de los especialis­tas acerca de que el agua “no conoce fronteras políticas” y que “hay que planear y operar a nivel de la cuenca”.

“Las provincias mantienen su responsabi­lidad final, pero admiten la necesidad de alinear políticas integrales y acciones”, fue otro de los ítems que se plantearon.

En las reuniones se establecie­ron “seis mandamient­os” para el productor dentro de su campo y en diálogo con sus vecinos: conservaci­ón del suelo, rotación de cultivos, nutrición de cultivos (sin provocar excedentes que contaminen el agua), evapotrans­pirar los excedentes, almacenar lo que no se pueda evapotrans­pirar o retener y evacuar el excedente como y cuando esté permitido.

Los especialis­tas de los Países Bajos indicaron que entre los aspectos a decidir para manejar el agua con más eficiencia se cuentan algunos como definir el nivel de servicios en tiempos de exceso y sequía (qué terrenos se pueden inundar, cada cuánto, qué usos tienen, qué tipo de protección) y delimitar zonas de retención permanente­s o temporaria­s y protegerla­s como tales (en servidumbr­e o expropiaci­ón de áreas destinada).

También decidir un sistema lo más natural posible o selecciona­r áreas con alto grado de soluciones técnicas estructura­les, como los polders holandeses (terrenos ganados al mar con colinas o dunas). Aconsejaro­n alinear políticas y objetivos del suelo y de modelo productivo y diseñar un plan de riesgo y de uso del suelo y hacer esquema para la “gestión integral” del recurso.

Entre las propuestas también figuran garantizar la continuida­d y previsibil­idad de las acciones, y reservar fondos de inversión, mantenimie­nto y operación para los próximos 30 años. Los fondos pueden provenir del mismo sector que se beneficia (con pre financiami­ento estatal) tanto para inversione­s como para mantenimie­nto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina