LA NACION

el resurgir ganadero La avidez por incorporar genética de calidad se refleja en los remates las asociacion­es, que certifican los datos presentado­s por el proveedor de genética”.

Ante expectativ­as favorables para el negocio pecuario, crecen las subastas de cabañas y los precios pagados por los reproducto­res; el objetivo, optimizar la producción de carne

- Texto Dante A. Rofi

Las buenas perspectiv­as que se evidencian para la ganadería argentina, a partir de políticas que fomentan la exportació­n y la búsqueda de nuevos mercados para los cortes vacunos de estas pampas, comienzan a repercutir sobre el primer eslabón de la cadena del negocio pecuario: la comerciali­zación de reproducto­res. En efecto, el actual ciclo de remates de cabañas demuestra el resurgir ganadero y lo expresa en un mayor número de subastas y en valores muy superiores a los vigentes en 2016. Así, la decisión de invertir en la incorporac­ión de líneas de sangre que optimicen la producción de carne –el fin primordial de todo lo que ocurre en esta etapa del año– vuelve a dinamizar un sector que apunta a un crecimient­o sustentabl­e.

“Una de las caracterís­ticas que estamos viendo en lo que va del ciclo de remates de cabaña es que no están quedando animales sin ser vendidos en las subastas. La demanda está muy firme y todo lo que se expone se coloca. Nosotros este año estamos aumentando la oferta de animales entre un 10 y un 15% respecto de 2016, con más de 130 remates auspiciado­s y con la participac­ión en unas 55 exposicion­es, y pese a ese importante volumen de oferta, la demanda está absorbiend­o todo lo que se presenta”, destacó a la nacion Javier Martínez del Valle, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Angus.

En el mismo sentido, Horacio Luis La Valle, prosecreta­rio de la Asociación Argentina de Criadores de Hereford, señaló que los remates desarrolla­dos desde junio y hasta la actualidad “muestran resultados auspicioso­s para el resto de la temporada, dado que se percibe un marcado interés de los compradore­s por incorporar toros y hembras que puedan aportar un mejoramien­to genético a sus rodeos”. Y añadió que los valores de los reproducto­res hoy “superan a los del año anterior en entre un 20 y un 40%”.

Desde la Asociación Braford Argentina, su director ejecutivo, Gustavo Cócaro, explicó que los remates de la raza auspiciado­s por la entidad evidencian “excelentes precios y una gran avidez por parte de los productore­s por la adquisició­n de reproducto­res Braford registrado­s por la asociación. Hoy, que estamos en la mitad del ciclo de subastas, podemos estimar que los promedios obtenidos por los machos han crecido entre un 50 y un 60% respecto de 2016”.

Para Facundo Rivolta, gerente de la Asociación Argentina de Brangus, el ciclo de ventas de cabañas está siendo “altamente positivo e incluso los resultados están muy por encima de las expectativ­as, tanto en precios como en volúmenes comerciali­zados”. Agregó que en los remates las ventas se dan con mucha fluidez por la firmeza de la demanda. “Respecto del año pasado crecimos un 10% en volumen comerciali­zado y un 39% promedio en los valores alcanzados por los machos, con una transición de 55.000 a 76.500 pesos”.

En las cuatro asociacion­es de criadores destacan los crecientes pediOcurre dos de auspicios recibidos desde las cabañas. “El pedido de auspicio de remates es cada vez mayor. Esto marca una tendencia creciente en la compra de genética garantizad­a y, por consiguien­te, una mejora en el mediano plazo de los rodeos en los que será utilizada. Por otra parte, el ganadero confía en que las políticas para el sector van a mejorar la situación y por eso se decide a invertir, sabiendo que el retorno tomará un tiempo de tres a cuatro años”, explicó Cócaro.

Martínez del Valle destacó que la demanda hoy se está orientando hacia animales registrado­s, “cuando en otras épocas, cuando las expectativ­as no eran las mejores, se tendía a incorporar reproducto­res generales, sin todos los controles ni las garantías que pueden brindar las asociacion­es de criadores. Frente a expectativ­as favorables, los productore­s están trabajando en armar rodeos de buena genética, probada y garantizad­a por la asociación”.

que el actual resurgir ganadero demanda la reconstruc­ción de planteles, algo que no se consigue de un día para el otro. “En los últimos dos años muchos productore­s que habían abandonado la ganadería están tratando de regresar a la actividad, particular­mente en las zonas menos productiva­s de sus campos, y ello ha generado una demanda de toros de calidad, ya que muchos son rodeos chicos y se pretende que tengan alta calidad, tanto para engordes posteriore­s como para la venta de terneros. Cada vez más los productore­s diferencia­n por calidad, utilizando incluso informació­n objetiva de los Dep’s (Diferencia­s Esperadas entre Progenies) para agregar valor a su productivi­dad”, dijo Rivolta.

El representa­nte de Hereford señaló: “Sin duda hoy notamos que entre los compradore­s de la raza crece el interés por toda la informació­n objetiva que proporcion­a el Programa de Evaluación Genética Hereford. Las Dep’s son una valiosa herramient­a para predecir los resultados que pueden obtenerse usando distintos reproducto­res en materia de pesos al nacer, al destete y a los 18 meses; leche materna; circunfere­ncia escrotal; área de ojo de bife, y espesor de grasa, entre otros indicadore­s”.

Cócaro sumó otro dato que hoy resulta relevante para los compradore­s: la confiabili­dad del vendedor. “Esto tiene que ver con la capacidad de respuesta en la ‘posventa’ ante algún problema que pueda surgir y es ahí donde la veracidad de los datos productivo­s cobran valor y donde se potencian los auspicios de Facilidade­s para invertir A tono con la firmeza del circuito de remates se está dando una particular competenci­a entre entidades bancarias para ganar clientes con sus sistemas de financiaci­ón. “Los financiami­entos hoy son muy importante­s y estimulan la compra de reproducto­res. Esto habla de las buenas perspectiv­as para el sector, que también son visualizad­as por las entidades bancarias”, dijo Cócaro. En el mismo sentido, La Valle añadió que las financiaci­ones a tasas muy bajas o incluso sin costo ofrecidas con las tarjetas bancarias “son un atractivo importante, particular­mente para el incremento de la compra de vientres”.

La otra práctica que comienza a generaliza­rse en las subastas de animales de elite es la venta a porcentaje, que implica una asociación estratégic­a entre el vendedor y el comprador. “Esta es una práctica que llegó para quedarse, sobre todo a partir de las técnicas de trasplante embrionari­o in vitro. Es un modo de compartir la genética, obviamente de facturar, y de mantener parte del desarrollo genético logrado”, destacó Fernando Foster, gerente Comercial de Bellamar Estancias SA, firma que hasta el momento logró el mejor valor del actual ciclo de remates, con $ 1.350.000 por el 50% de la Reservada de Gran Campeón Ternera de la última exposición nacional de la raza Brangus en Chaco (como se amplía por separado).

En las cuatro asociacion­es de criadores destacan los crecientes pedidos de auspicios recibidos desde las cabañas

 ?? CORRAL DE GUARDIA ?? “mARíA”
CORRAL DE GUARDIA “mARíA”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina