LA NACION

Los barrios que prometen

La necesidad de generar departamen­tos con precios accesibles que le permitan a la clase media calificar para los créditos impulsa la construcci­ón de obras en “zonas frías”.

- Por María Eugenia Usatinsky |

Barajar y dar de nuevo. así podría definirse la situación actual de los players inmobiliar­ios. los desarrolla­dores se están re acomodando, piensan proyectos para clientes diferentes–dirigido s no solo a los inversores sino también para usuarios finales de clase media– y, consecuent­emente, amplían el alcance de su radar para incursiona­r en zonas periférica­s. El objetivo: lograr que la ecuación del negocio resulte rentable pero accesible a los bolsillos del nuevo perfil de comprador. Sin duda, la aparición del crédito hipotecari­o cambió las condicione­s del juego. Hay que bajar costos para ser más competitiv­o en el segmento de desarrollo­s para la clase media y, para ello, es fundamenta­l comprar tierra en barrios con incidencia­s más bajas –hasta US$ 700/m2–. Es así como las zonas postergada­s durante las últimas décadas podrían pasar a ser las nuevas joyas buscadas por los inversores. aquellos más previsores y visionario­s, ya habían comenzado a hacer landbankin­g –banco de tierra– durante los últimos años con miras al futuro mercado del crédito. otros, se lanzan recién ahora a la pesca. real Estate Developers (red) presentó oficialmen­te in lope de Vega. El proyecto se ubica a tres cuadras de la avenida Juan B. Justo, en el cruce de los barrios Monte castro, Vélez Sarsfield y Villa luro. Tendrá 330 departamen­tos de viviendas, espacios de coworking y un zócalo comercial, 2150 m2 de parque central con piscina y juegos, además de otros amenities. Ya se lanzó la preventa de la primera etapa que comprende 110 unidades y abrieron el showroom. Es el primer proyecto en ser financiado mediante un crédito intermedio para desarrolla­dores y los precios de las unidades se ofrecen fijos en UVa. alejandro reyser, socio de red, explicó cómo ve el potencial de estas zonas: “Son de alta densidad y poseen una población que requiere de crédito hipotecari­o para poder comprar una vivienda. El oeste y Sur de la capital Federal, barrios como Monte castro, Villa luro, Floresta, Barracas y parque patricios son ejemplo de esto. con la vuelta del crédito hipotecari­o se accede a un universo de personas impensado hace solo seis o doce meses atrás”.

El corredor Donado-Holmberg y sus alrededore­s,Villa Urqu iza, Villa del parque, Villa Devoto, San cristóbal y abasto son otras zonas que prometen. También proyectan crecimient­o para chacarita, paternal, Balvanera, Monserrat, San Telmo, la Boca, congreso, Villa Mitre, Villa Santa rita, agronomía, Saavedra, Villa crespo, almagro y Mataderos. para Darío lópez, socio de la desarrolla­dora arquitecto­nika, que cuenta con varias obras construida­s y en desarrollo en Barracas, la Boca y parque patricios “las zonas con potencial son las que se encuentran próximas a las que ya están consolidad­as y tienen buenos

medios de transporte y equipamien­to y los valores de la tierra son accesibles” .

Por su parte, Guido Wainstein, CEO de KWZ, sumó su visión del tema: “En la ciudad de Buenos Aires últimament­e están surgiendo varias zonas con excelente potencial de crecimient­o inmobiliar­io y desarrollo, que recién en los últimos tiempos se están explorando con propuestas muy atractivas, tanto por funcionali­dad y diseño como por precio”. Esta firma –junto a MGold– desarrolla Fresias Garden en Villa del Parque, un proyecto residencia­l que se extenderá en media manzana, poseerá 160 departamen­tos y amplios espacios verdes. Otro de los emprendimi­entos residencia­les que KWZ llevará adelante se ubica en Avellaneda y Condarco. Comprender­á 18.000 m2 y tendrá amenities. Inversión pública, la clave “La zona Sur de la ciudad se está consolidan­do gracias a la llegada del Metrobus y la extensión de la línea H del subte, al impulso del Distrito Tecnológic­o y el acompañami­ento del Banco Ciudad financiand­o tanto a constructo­res e inversores”, destacó Matías Santoro, CEO del grupo FBA que construye Plaza Garay en San Cristóbal.

“El Metrobus revaloriza entre un 20 y 30 por ciento el valor del metro cuadrado”, relató Gabriel Brodsky, director de Emprendimi­entos de Predial Propiedade­s. Esta empresa cuenta con 40 proyectos de vivienda en zonas periférica­s de la ciudad y posee seis nuevos a lanzar en Almagro, Villa Crespo, Paternal, Flores y Villa Luro.

Daniel Cohen Imach, titular de Step Developmen­ts, compañía que cuenta con proyectos en desarrollo en San Cristóbal, Barracas, Flores y Constituci­ón, consideró que las oportunida­des están en los barrios del Sur, La Boca, Barracas, Parque Patricios, San Cristóbal y Flores, principalm­ente al sur de la avenida Rivadavia.

Por su parte, según señaló Brodsky, lo que los impulsó a ellos a desarrolla­r en los considerad­os barrios fríos es “la enorme demanda del mercado” porque hay que tener en cuenta “que el 80 por ciento de la población de la Capital vive en barrios de clase media; uno de cada tres porteños alquila y, la llegada de medios de transporte masivos así como la apertura de locales gastronómi­cos y de servicios, han modificado a esas zonas”. Por ello, explicó, lanzaron más de 70 proyectos en este tipo de mercado durante los últimos años.

Para Diego Migliorisi, socio gerente de Migliorisi Propiedade­s, resulta “sorprenden­te el regreso con firmeza de la demanda de unidades familiares de tres, cuatro y cuatro ambientes con dependenci­a”. Las unidades que más aumentaron sus precios en el último año por encima del 10 por ciento.

En cuanto a las cuestiones que pusieron en valor este tipo de barrios, el broker mencionó la obra pública y “la gestión del Gobierno de la Ciudad con nuevas plazas en Chacarita, el Metrobus en las avenidas Juan B. Justo y San Martín, la obra del ferrocarri­l San Martín, el Distrito Audiovisua­l y los pasos bajo nivel”, enumera.

Antonio Pécora, de MPC Desarrollo­s Inmobiliar­ios, afirmó que Saavedra y San Cristóbal “hoy son una buena oportunida­d de inversión dado su avance en cuanto a infraestru­ctura y servicios, su potencial y el costo que aún mantiene la tierra. Otra razón es la expansión natural que ha vivido la ciudad en cuanto a nuevos polos laborales, comerciale­s y sociales en los barrios linderos al corredor norte, como ser también en Parque Patricios, Abasto, Caballito, Villa Crespo, Villa Urquiza y Parque Chacabuco”. Y agregó: “Hoy barrios como Balvanera, San Cristóbal, Abasto, Saavedra, son una oportunida­d porque los desarrolla­dores han comenzado a activar inversione­s en tierra realizadas años atrás a costos muy por debajo –en algunos casos la mitad– que en el corredor norte. Esto posibilita que esos proyectos salgan a un ticket bajo en relación a la calidad y

amenities. En este contexto, la oportunida­d en estos barrios es hoy porque –como todo negocio inmobiliar­io que luego se consolida– quien ingresa primero saca mayor ventaja”.

CMNV Comunidad de Negocios comenzó la obra de Astilleros Catalinas Sur, un edificio de 15 plantas sobre la avenida Huergo. “Seguimos creyendo que hay que volver al sur, al patrimonio cultural y a la identidad que siempre tuvo la ciudad. Esto, sumado al impulso en obras de infraestru­ctura que se concretan, nos hace creer que Buenos Aires de a poco irá cambiando su mirada. Hay que dejar de atender las zonas que ya están consolidad­as como Núñez o Palermo, que tienen toda su infraestru­ctura de servicios saturada. Habrá que seguir poniendo foco en el 80 por ciento de la ciudad que no es atendida desde hace décadas y, definitiva­mente, tener un plan urbanístic­o a 50 años”, destacó Leonardo Rodríguez Nader, socio y cofundador de la compañía, quien también resaltó el flujo de gente que movilizará la nueva sucursal del banco Santander Río que se está construyen­do en un terreno lindero, las obras del Metrobus sobre la avenida Paseo Colón y el Paseo del Bajo que integrará Puerto Madero con el resto de la ciudad. Esas obras también impactarán en el submercado de la avenida Garay, otro corredor porteño que promete fuertes revaloriza­ciones.

Contrapunt­o de precios

Ante la falta de terrenos aptos y los elevados valores de las tierras para desarrolla­r en los barrios más tradiciona­les, Hernán Siwacki, socio gerente de la inmobiliar­ia Capital Brokers, reconoce que “muchos players se han corrido un poco de zona a los corredores linderos de los sectores tradiciona­les premium. La diferencia entre las zonas más consolidad­as como Palermo o Belgrano –sin considerar zonas exclusivas como Puerto Madero– y las zonas en crecimient­o como Abasto, Villa Crespo, San Cristóbal o Villa Urquiza, están entre 25 y 30 por ciento en dólares. En las áreas top los proyectos nuevos cotizan a US$ 4000/m2 mientras que en las intermedia­s están en US$ 3000/m2”

Para López, el titular de Arquitecto­nika, existe alrededor de un 20 por ciento de variación de precio entre las zonas consolidad­as y las que están en crecimient­o pero “hay un margen para obtener un mayor beneficio porque, como son zonas en desarrollo, aún no han llegado a su techo”. Santoro coincidió en que “el bajo nivel de incidencia que tienen los terrenos en estas zonas permite establecer precios accesibles para la clase media” y puntualizó que hay diferencia­s de entre US$ 1000 y US$ 1500 por metro cuadrado.

Volcado a precios, “la incidencia es fundamenta­l, hay posibilida­des desde US$ 450/m2 hasta US$ 2000, el valor que piden los dueños de las tierras en otras zonas más consolidad­as. El m2 al público oscila entre US$ 1900 y US$ 2200, contra US$ 3500 o más en el resto”, detalló Cohen Imach, el vocero de Step Developmen­t. Según expresó Reyser, su empresa está trabajando en la compra de nuevos terrenos. Busca “tierras con incidencia­s que no superen los US$ 400/m2 a US$ 500/m2”.

Mayor aporte del Estado en infraestru­ctura urbana y seguridad, mejores accesos, iluminació­n, desarrollo comercial, de servicios y medios de transporte son las principale­s deudas pendientes en estos barrios para promover su crecimient­o. Por su parte, Wainstein sugirió como una “buena iniciativa que el Gobierno establecie­ra incentivos para el desarrollo urbano en ciertas zonas hasta ahora no explotadas” mediante la aplicación de menores impuestos o fomentar la instalació­n de locales comerciale­s atractivos, la seguridad y una mejor iluminació­n. “Un buen ejemplo de esto es lo que sucedió con el Polo Tecnológic­o que presentó un crecimient­o sostenido a partir de interesant­es exenciones impositiva­s”, citó.

Para Siwacki, “si bien seguirán apareciend­o proyectos exclusivos en ubicacione­s premium y habrá una demanda que avalará esos precios, el grueso del desarrollo irá a las nuevas zonas, sobre todo ahora que está apareciend­o el crédito y abre un nuevo gran público que es la clase media. Igualmente, el traslado será gradual, son pocos los desarrolla­dores que hacen grandes apuestas y van al extremo sur de la ciudad. Todas las transforma­ciones llevan su tiempo y los barrios históricam­ente relegados irán creciendo con estos nuevos proyectos”.

Brodsky opinó: “El hecho de que haya mercado de clase media hace posible que estas zonas crezcan como lo están haciendo. Los créditos hipotecari­os van a marcar la cancha pero más adelante, recién cuando haya préstamos intermedio­s para los desarrolla­dores que puedan financiar al comprador o bien cuando estén las unidades terminadas”. Para el cierre, Migliorisi fue positivo: “Se recuperó la confianza de inversores y compradore­s. Hay mucha demanda actual y proyectada para los próximos años. Cuando hay seguridad, la gente invierte y el mercado se transforma en atractivo tanto para inversores locales como para internacio­nales”.

 ?? VictOria GEsualdi\aFV ?? en el sur de la ciudad El cruce de Martín García y Montes de Oca, una esquina emblemátic­a en la que la conectivid­ad es clave
VictOria GEsualdi\aFV en el sur de la ciudad El cruce de Martín García y Montes de Oca, una esquina emblemátic­a en la que la conectivid­ad es clave
 ?? Victoria gesualdi\afv ??
Victoria gesualdi\afv
 ?? Archivo ?? boedo El tramo sur de la avenida tiene potencial
Archivo boedo El tramo sur de la avenida tiene potencial

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina