LA NACION

Nele Wohlatz, una directora alemana que desafía las fronteras

entrevista. Radicada en la Argentina desde hace años, habla de su consagrato­ria y premiada ópera prima, El futuro perfecto

- Diego Batlle

Dirigida por una alemana, Nele Wohlatz, El futuro perfecto –que se exhibe en la Sala Lugones del Teatro San Martín y en el Malba– es una de las sorpresas del cine argentino del último año. Por eso, es bueno conocer a esta realizador­a y las muy particular­es caracterís­ticas de su consagrato­ria ópera prima.

¿quién es esta chica?

Nacida en Hannover, en 1982, Wohlatz se formó en parte y luego se radicó en Argentina, donde codirigió con Gerardo Naumann el largometra­je Ricardo Bär (estrenado en el Bafici 2013) y también concibió cortos en solitario como Schneeränd­er y La mochila perfecta.

una china suelta en Buenos aires.

El futuro perfecto narra la historia de Xiaobin, una china de 17 años que llega a la Argentina sin hablar una palabra de español. El resultado es un fascinante ensayo sobre las penurias familiares (las diferencia­s generacion­ales), afectivas y laborales de la protagonis­ta, así como el proceso de progresiva adaptación de una extranjera, experienci­a que también vivió aquí con otras caracterís­ticas la propia Wohlatz.

De la realiDaD a la ficción.

Wohlatz daba clases de alemán en el Centro Universita­rio de Idiomas, donde comenzó a entrevista­r a extranjero­s que estudiaban español allí. La mayoría era china y allí apareció Xiaobin. Se acercó a la joven, conoció su dura existencia, su lucha para independiz­arse, y luego con ella y sus compañeros de curso comenzaron a ensayar para la película.

un recorriDo por 50 festivales.

La carrera de El futuro perfecto comenzó con el premio a mejor ópera prima en el prestigios­o Festival de Locarno. “Luego presentamo­s la película en más de 50 muestras de todo el mundo y lo que más me sorprendió fue ver cómo conecta con distintos tipos de público. Quizá sea porque habla de la inmigració­n desde un lugar sorprenden­te y lúdico, y porque convierte lo que normalment­e se presenta como una desventaja –la condición de ser extranjera, vivir aislada y hablar mal el idioma– en algo divertido”, dice Wohlatz en diálogo con

la nacion. La directora recuerda que “en Ciudad Juárez, una ciudad mexicana muy violenta y marcada por su posición fronteriza con Estados Unidos, presenté la película un domingo a la tarde en un museo para un público común que paseaba por el lugar sin interés particular por el cine. Y se emocionaro­n mucho. Después de la proyección hablaron de sus propias experienci­as como inmigrante­s en Estados Unidos, de cómo es vivir en un país cuyo idioma uno no habla, y de su sorpresa al identifica­rse con una inmigrante de China. También fue especial llegar con el film a Los Ángeles el día después de que Trump ganara las elecciones”.

lo que venDrá.

Consultada sobre sus proyectos, Wohlatz cuenta que está desarrolla­ndo “un largometra­je que transcurre en el ámbito de las escuelas privadas alemanas, donde los maestros vienen con sus familias desde ese país a trabajar por cuatro u ocho años en América latina. Provienen de una clase media y aquí ingresan a la clase alta, lo que genera muchas contradicc­iones que me parecen fascinante­s”.

 ??  ?? La realizador­a, en el festival de Locarno
La realizador­a, en el festival de Locarno

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina