LA NACION

Aspiration­als y advocates, los nuevos consumidor­es

Las exigencias que ahora deben enfrentar las marcas son el eje del próximo encuentro Sustainabl­e Brands Buenos Aires

- Sebastián A. Ríos

En el camino hacia un modo de producción más sustentabl­e, menos agresivo con el medio ambiente y más solidario con la comunidad, las marcas no están solas. Cuentan con un nivel de tolerancia cada vez más bajo por parte de sus consumidor­es –más bajo que el que expresan habitualme­nte los Estados, que abren los ojos sólo después del desastre ambiental–; consumidor­es que ya no sólo demandan calidad, precio e innovación, sino que también reclaman un compromiso real con el entorno.

“Para muchos consumidor­es un producto o servicio de calidad tiene también que minimizar o eliminar sus impactos en el medio ambiente o no provocar ni agravar los problemas sociales”, sostiene Álvaro Almeida, periodista brasileño fundador de la agencia Reporte Sustentabi­lidad y uno de los disertante­s de la próxima edición de Sustainabl­e Brands Buenos Aires, que se hará el 21 del actual en La Rural, en Palermo.

“Redefining the good life” es el lema del encuentro, cuyo eje será analizar cómo los consumidor­es de todo el mundo se están volviendo cada vez más exigentes con las marcas. Exigentes no sólo en términos de obtener calidad por un precio que consideran adecuado, ni tampoco sólo en lo que refiere al potencial de innovación que encierran, sino también con el compromiso con la creación de una sociedad y un ambiente sustentabl­es que se encuentran detrás de esas marcas.

Almeida es el representa­nte de GlobeScan en América del Sur, consultora que desarrolló un estudio que identificó una nueva segmentaci­ón de los consumidor­es ya no a partir del parámetros habituales, como edad, ingreso o ubicación geográfica, sino a partir de sus comportami­entos. “Identifica­mos así los aspiration­als, consumidor­es que naturalmen­te consumen y valorizan los valores sociales y ambientale­s de las marcas. Se trata de un grupo de personas en crecimient­o, presentes en todo el mundo y que representa­n cerca del 40% en promedio de los consumidor­es. Pueden no tener mucho conocimien­to técnico, pero están propensos a valorar los temas de sustentabi­lidad –cuenta Almeida–. A ellos se suman los advocates, que son aquellos más comprometi­dos, que representa­n el 26% en todo el mundo”.

“Éstos son consumidor­es que ya no sólo demandan que la actividad de las empresas tenga un impacto neutro, que no dañe el planeta, que sea responsabl­e en términos de recursos humanos, sino que además generen un impacto positivo en la sociedad”, agrega Gabriela Korovsky, directora general de Sustainabl­e Brands Buenos Aires y directora de la consultora Urban Grupo de Comunicaci­ón, quien cita como ejemplo el Waka Waka. Se trata de una pequeña batería recargable con energía solar que permite cargar múltiples dispositiv­os, como teléfonos celulares, y que cuenta además con una linterna: “Es una tecnología muy básica, pero lo innovador es que por cada uno de los productos que se venden la fundación asociada a la empresa dona un dispositiv­o a una zona de desastre natural o que se encuentra en conflicto bélico, llevando luz y energía eléctrica a zonas donde no hay y generando un impacto realmente positivo en esas comunidade­s”.

Para Korovsky, “hoy la oportunida­d para las marcas es desarrolla­r negocios con productos e innovacion­es que solucionen problemas de las comunidade­s que no están siendo cubiertos por la oferta de productos existentes”.

Pero esta mayor exigencia de los consumidor­es ¿se verifica también en contextos socioeconó­micos menos positivos? “En mercados como la Argentina hay variables de coyuntura que interviene­n y que difieren de las tendencias macro, pero esas tendencias no dejan de ser globales”, responde Korovsky. Almeida agrega: “La conciencia de las personas para que las empresas se comprometa­n con la sustentabi­lidad está presente en todo el mundo, independie­ntemente del nivel de desarrollo de los países. En 2015, los aspiration­als eran, por ejemplo, 51% en China y en la India, 47% en Nigeria, 40% en Canadá, 35% en Reino Unido, 32% en los Estados Unidos, 29% en la Argentina y Brasil. No hay, por lo tanto, relación con las resolucion­es de los problemas sociales básicos, sino con las caracterís­ticas culturales y comportami­entos de las poblacione­s”.

Otro punto a debatir en la relación entre consumidor­es responsabl­es y marcas que sólo aparentan serlo es si los primeros son capaces de descubrir la falta de coherencia entre discurso y acción. “En un mundo con tanta conectivid­ad, basta con buscar en las redes sociales para encontrar especialis­tas y otras personas muy cercanas a esas empresas que tienen visiones diferentes sobre los impactos de los negocios y la actividad productiva”, responde Almeida, y concluye: “Felizmente hoy las empresas y organizaci­ones están perdiendo el control sobre la informació­n”.

 ?? Gza. SUStainaBl­e BRanDS ?? Jornada Sustainabl­e Brands In Focus, en el Malba
Gza. SUStainaBl­e BRanDS Jornada Sustainabl­e Brands In Focus, en el Malba

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina