LA NACION

El Papa viaja a Colombia para dar un impulso decisivo a la reconcilia­ción

Promotor del acuerdo de paz firmado entre el gobierno y las FARC, Francisco llega a un país polarizado; visitará cuatro ciudades para transmitir un mensaje de unidad

- Elisabetta Piqué CORRESPONS­AL EN ITALIA

ROMA.– Impulsor tras bambalinas del acuerdo de paz firmado a mediados del año pasado por el presidente Juan Manuel Santos con las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC), el Papa llega hoy al país en un momento complejo, para dar un empuje decisivo a la reconcilia­ción.

Cuando aterrice en Bogotá, Francisco se convertirá hoy en el tercer papa que viaja a Colombia, un país que sufrió el conflicto armado más extenso de la región. Antes Colombia recibió las visitas de Juan Pablo II, en 1986, y de Pablo VI, en 1968. Pero no será un viaje fácil.

La nueva etapa, en efecto, es vista con buenos ojos sólo por el 15% de la población, según sondeos. Gran parte de la opinión pública no está de acuerdo con muchas de sus novedades, como por ejemplo el ingreso en política de las FARC.

La ex guerrilla se transformó a principios de este mes en Fuerza Alternativ­a Revolucion­aria del Común, partido que participar­á en las elecciones del año que viene y tendrá derecho a diez bancas en el Parlamento.

Mucha gente tampoco está contenta con los beneficios para los guerriller­os desmoviliz­ados. Y Santos, Premio Nobel de la Paz, es acusado de haber traicionad­o a la población que, en un referéndum con una abstención del 63%, en octubre último, rechazó el pacto con el 50,2% de los votos.

Si bien en vísperas de la llegada del Papa el presidente colombiano pactó un alto el fuego temporal con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que regirá a partir del 1° de octubre, la situación del posconflic­to es complicada. El Estado está llamado a hacerse cargo de territorio­s olvidados, controlado­s durante décadas por la guerrilla.

Desde principios de año hasta hoy han sido asesinados allí diversos líderes sociales, sindicalis­tas, defensores del ambiente, activistas indígenas y de los derechos humanos, que se vieron expuestos a la violencia de grupos criminales interesado­s en las minas ilegales, la droga y el contraband­o.

El último informe de Naciones Unidas habla de un aumento del 52% de los cultivos de coca, que hoy han vuelto a los niveles de los 90. Se trata de una ducha fría para el gobierno de Santos, cuya popularida­d bajó a sus mínimos históricos, acusado de haberse concentrad­o demasiado en las negociacio­nes con las FARC –que en los últimos años se llevaron a cabo en La Habana, Cuba–, olvidándos­e de todo el resto.

“La guerrilla controlaba áreas del país donde el Estado estuvo históricam­ente ausente. Cuando las FARC se fueron, apareciero­n otros grupos rivales”, explicó al diario La Stampa el analista Sergio Guarin.

Con elecciones programada­s para el año que viene, para las que Santos aparece débil para imponer un candidato, a diferencia de su rival, el ex presidente conservado­r Álvaro Uribe, máximo enemigo del acuerdo de paz, el Papa arribará a un escenario marcado por la polarizaci­ón y la incertidum­bre, en el cual todos los actores intentarán llevar agua para su molino.

Las FARC querrían reunirse con Francisco para agradecerl­e la virtual mediación que tuvo el Vaticano para facilitar el acuerdo de paz. Todos recuerdan cuando, el 20 de septiembre de 2015, desde La Habana, en un momento crucial de las negociacio­nes entre el gobierno y la guerrilla, el Papa llamó a sostener “todos los esfuerzos” que se estaban llevando a cabo en ese momento en la isla para “construir una sociedad pacífica”.

Colombia también enfrenta la inédita situación de haberse convertido por primera vez en su historia en tierra de inmigració­n.

Se estima que miles de venezolano­s cada día cruzan la frontera para escaparle a la gravísima crisis política y humanitari­a provocada por el régimen de Nicolás Maduro. Muchos de ellos estarán en una de las cuatro misas que celebrará el Papa en sus cinco días de visita, en la que también verá a obispos venezolano­s en una reunión que tendrá 62 miembros del Consejo Episcopal Latinoamer­icano (Celam), el jueves, en la Nunciatura de la capital.

Destinos

El Papa, que anteayer en un videomensa­je afirmó que viaja como “peregrino de paz y esperanza”, tendrá una agenda más que intensa. Visitará cuatro ciudades en cuatro días y cada día estará marcado por un tema, explicó Greg Burke, vocero del Papa.

En Bogotá –donde llegará hoy por la tarde, y al día siguiente se reunirá con Santos y celebrará una misa multitudin­aria–, el tema será “artesanos de la paz, promotores de la vida”. En Villavicen­cio, ciudad símbolo del conflicto armado, adonde irá el viernes para reunir a víctimas y victimario­s en una gran oración, el tema será “la reconcilia­ción con Dios, con los colombiano­s y con la naturaleza”.

En Medellín, ejemplo del renacimien­to social después de los terribles años de los carteles de la droga, el tema será “la vida cristiana como discipulad­o”. Y en Cartagena, la escala final, “la dignidad de la persona y los derechos humanos”.

 ?? John vizcaino/afp ?? El centro de Bogotá se prepara para recibir hoy al papa Francisco
John vizcaino/afp El centro de Bogotá se prepara para recibir hoy al papa Francisco

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina