LA NACION

Cushamen. El plan de Jones Huala para crear un enclave mapuche en Chubut

El líder de RAM quiere que sus pares de la zona vivan en un mismo lugar; la comunidad ocupa hoy 1875 hectáreas

-

ESQUEL.– El 13 de enero de 2015, con Facundo Jones Huala a la cabeza, un grupo de mapuches autodenomi­nado Movimiento de la Comunidad del Puelmapu ocupó una porción de la estancia Leleque, del grupo Benetton, y la denominó Pu Lof de Resistenci­a del departamen­to de Cushamen, en Chubut. Se trató de un cuadro –un terreno de 625 hectáreas– de esa estancia. A partir de esa ocupación se sucedieron otras dos más en zonas contiguas.

En total, la comunidad ocupa 1875 hectáreas. Esos “dominios” recuperado­s, invocando una presencia ancestral en el territorio, cuenta hoy con una guardia permanente las 24 horas, ubicada en la entrada, cerca de una de las tranqueras. Está en el kilómetro 1848 de la ruta 40. El terreno es una estepa, con hondonadas y cerros a lo lejos, y el manso río Chubut, que serpentea dentro del enclave.

Allí hay otras edificacio­nes precarias que están ocupadas por mapuches, como un espacio comunitari­o donde se celebran los traum, que son las reuniones donde los miembros toman, por consenso, las decisiones. Si bien la comunidad intentó plantar árboles frutales y mantener una huerta para autoabaste­cerse, no prosperaro­n.

Desde la ruta 40 se pueden divisar al menos cinco puestos de madera y la guardia central, donde los miembros se turnan para vigilar las 24 horas. Al cruzar el río Chubut, a dos horas a caballo, se encuentra la antigua comunidad de Cushamen, cuyos miembros se oponen a la metodologí­a empleada por el grupo Resistenci­a Ancestral Mapuche (RAM), fundado por Facundo Jones Huala.

En palabras de ese líder, la intención del Pu Lof de Resistenci­a es anexar el territorio para conformar, en el corazón productivo de la estancia, un enclave mapuche autónomo, a pesar de las diferencia­s entre las comunidade­s.

La de Cushamen, a 70 kilómetros de Leleque, es uno de los primeros asentamien­tos de pueblos originario­s en la región, con tierras otorgadas durante la presidenci­a de Julio Argentino Roca al lonko (cacique) de la época.

La geografía es hostil: el clima es extremo, los árboles están dispersos, y sólo hay algunos arroyos. Sin embargo, el terreno es apto para la agricultur­a y estratégic­o para acceder al agua.

Más allá de las construcci­ones rudimentar­ias, la idea es edificar puestos para que sean habitados por las familias de la comarca andina.

Hoy, esos tres terrenos representa­n un páramo, con alguna presencia de mapuches, pero es imposible determinar cuántos miembros alberga.

Para la concreción de este territorio mapuche, Jones Huala plantea una estrategia progresiva. Según explicó a

semanas atrás, durante la nacion una entrevista, el primer paso es la “recuperaci­ón de tierras productiva­s y sagradas en manos de latifundis­tas para desarrolla­r autonomía mediante el trabajo propio”. Luego, dijo, aspiran al control territoria­l con la expulsión de “los latifundio­s y las transnacio­nales”.

“Planteamos un proceso de construcci­ón de autonomía, sin pedirle permiso al Estado. Cuando vinieron los de Agricultur­a familiar, tres años atrás, a ofrecernos chapas para la construcci­ón en Leleque, la gente hizo un

traum y decidió que no. Dijimos que no íbamos a aceptar nada del Estado a excepción de la devolución de las tierras”, había afirmado Jones Huala.

Informe de Loreley Gaffoglio

 ?? Santiago hafford ?? El predio de Benetton que está ocupado por la comunidad
Santiago hafford El predio de Benetton que está ocupado por la comunidad
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina