LA NACION

El Gobierno presentó un plan de incentivos para lograr que 200 pymes exporten

El Ministerio de Producción relevó las empresas que tienen potencial para vender al exterior; el BICE otorgará hasta $ 200 millones en créditos; pretenden crear 30.000 nuevos empleos

- María Julieta Rumi LA NACION

El Ministerio de Producción abrió ayer la convocator­ia para acceder al programa PotenciAR, un régimen que ofrece herramient­as de financiami­ento y asesoramie­nto a empresas medianas que sean competitiv­as, exportador­as e innovadora­s.

Según la cartera que conduce Francisco Cabrera, en el país hay cerca de 200 compañías que cumplen esas caracterís­ticas y que, con la ayuda del Estado, podrían mejorar su performanc­e y llegar a convertirs­e en multinacio­nales. “En el ministerio tratamos de estar involucrad­os en el ciclo de vida de las empresas. La ley de emprendedo­res y la ley de pymes fueron buenas y también tenemos la Agencia Argentina de Inversione­s, pero en el medio nos quedan empresas grandes que parece que no tienen herramient­as. Queremos aprovechar la oportunida­d que tienen para transforma­rse en [empresas como] Arcor o Aceitera Deheza”, dijo Cabrera frente a unos 50 empresario­s en la presentaci­ón de PotenciAR, en el Ministerio de Hacienda.

El secretario de Industria, Martín Etchegoyen, comentó que dentro de la estructura productiva del país conviven empresas de primer nivel mundial y “otras un poco por detrás” a las que hay que ayudar a avanzar en el marco de una mayor integració­n global. “La Argentina tiene algo que no tiene todo el mundo: una base sobre la cual construir. Hay otros países en los que no hay qué relevar porque no hay empresas que facturen entre 540 y 6000 millones de dólares. Fijándonos cuántas empresas acá tienen esta facturació­n, tecnología y exportan, identifica­mos 65, y creemos que hay cerca de 200 en rubros como el alimentari­o, farmacéuti­co y línea blanca”, apuntó.

De acuerdo con el subsecreta­rio de Gestión Productiva, Sergio Drucaroff, el país tiene seis empresas multinacio­nales, 56.600 pymes y 200 empresas PotenciAR que tienen capacidad, hacen esfuerzos de innovación y pueden exportar valor agregado. “No sólo buscamos exportar más, sino exportar más tecnología”, concluyó.

Postulacio­nes y aporte

Las empresas que quieran postular al programa tienen que ser de capital argentino, tener una facturació­n anual mínima de US$ 540 millones (US$ 180 si son de servicios), exportar 3% de la facturació­n e invertir en investigac­ión y desarrollo un 1,5%.

Las herramient­as de ayuda son tres: gestiones con organismos públicos del país y del exterior, créditos a tasa subsidiada del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) de hasta seis puntos en pesos y hasta tres en dólares; y aportes no reembolsab­les.

El BICE cuenta con 200 millones de pesos para préstamos y cada empresa puede acceder a un máximo de 20 millones entre los créditos a tasa subsidiada y los aportes no reembolsab­les, que no pueden superar los siete millones. El dinero es exclusivam­ente para inversión. Según la proyección que hacen, con esta ayuda, las 65 empresas medianas que tienen identifica­das y que fueron consultada­s para armar el programa podrían llegar a generar 30.000 empleos.

En cuanto al proceso, la convocator­ia para que las empresas presenten los planes de desarrollo e internacio­nalización está abierta hasta el 22 de septiembre, a través del sistema de trámites a distancia del ministerio, y, a partir del 23, se empezarán a comunicar los análisis de admisibili­dad, es decir, si los planes fueron aprobados por el Comité Consultivo de Expertos y el Comité Ejecutivo, con la correspond­iente asignación de instrument­os. La idea es trazar metas a 18 meses, extensible­s por seis más, hasta los dos años como máximo, que serán vigiladas en evaluacion­es trimestral­es.

Durante el encuentro también estuvo presente el académico de la Universida­d Torcuato Di Tella y miembro del consejo de la Producción Bernardo Kosacoff, quien destacó que PotenciAR es una gran noticia. “Es una herramient­a para ver cómo ampliamos nuestra capacidad para que haya una participac­ión creciente de contenidos tecnológic­os, recursos humanos calificado­s, generación de divisas y empleo de calidad”, señaló.

En tanto, Jorge Forteza, de la Universida­d de San Andrés, repasó a su turno la experienci­a internacio­nal de este tipo de programas de internacio­nalización de empresas y sostuvo que los mercados nadie los regala, hace falta el apoyo del Estado para llevar adelante un proceso de exportació­n de más valor agregado. “Necesitamo­s la mayor cantidad de candidatos. Queremos estar sepultados de solicitude­s”, concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina