LA NACION

Pazo: “Nadie va a llamar para que alguien invierta en lo que no quiere”

finanzas. El superinten­dente de Seguros adelantó cambios en la regulación

- Florencia Donovan LA NACION

El sector de los seguros de vida y de retiro es, tal vez, uno de los negocios financiero­s más golpeados del último tiempo. La pesificaci­ón, la obligación de invertir en activos de dudosa calidad y la falta de instrument­os para cubrirse en un entorno de alta inflación conformaro­n un combo que dejó al sector que debería resguardar el ahorro de las familias a largo plazo muy retrasado.

Muy crítico de la gestión kirchneris­ta, el nuevo superinten­dente de Seguros de la Nación, Juan Pazo, apuesta a recuperar la confianza de ahorristas y de empresas aplicando normas internacio­nales, a las que el país dio la espalda, aunque no prevé dar marcha atrás con algunas medidas de la última década, como la que prohibió a las compañías de vida y retiro invertir en el exterior.

“Tenemos una visión menos grandilocu­ente que la del gobierno anterior, pero más ambiciosa”, dijo Pazo a la nacion, tras participar en el 10º Seminario Internacio­nal, organizado por la Asociación de Asegurador­as de Vida y Retiro de la Argentina (Avira). “Vamos a aplicar la normativa internacio­nal en la Argentina”, agregó Pazó, quien reconoció que en los últimos 12 años no sólo se destruyó la confianza de los ahorristas, sino también la de las compañías.

“Nadie ahora los va a llamar para que inviertan en un inciso K o en un bono que no quieren”, afirmó, en referencia a la gestión kirchneris­ta, durante su ponencia ante varias centenas de ejecutivos y empresario­s de la industria. Una de las medidas que anticipó es la puesta en marcha de una nueva norma de gobierno corporativ­o. “Da mayor seguridad, mayor solvencia y transparen­cia. Muchas multinacio­nales ya saben de qué se trata”, apuntó el abogado.

La norma contempla adecuar los estándares locales a los de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), algo similar a lo que se aplica en el sistema financiero. Implica más control en las estructura­s, registros de auditoría, contadores, abogados y directores; determinar cualidades que tienen que tener los accionista­s de una compañía de seguros.

Adelantó que la Superinten­dencia de Seguros trabaja en una nueva norma de inversione­s para las compañías, en coordinaci­ón con el Ministerio de Finanzas. Apuntará a que las compañías de vida y de retiro apliquen un enfoque de capitales basado en riesgos. Pazo hizo hincapié en la necesidad de que las empresas extiendan la vida promedio de sus inversione­s, que hoy es de cortísimo plazo. La norma ayudaría a fomentar la extensión de los plazos de las carteras. “El riesgo va a tener que matchear [estar a la par] las inversione­s. Si tu riesgo dura en promedio cuatro años, porque tenés siniestros que tienen ese plazo de resolución, el maturity de la cartera no debe ser de dos años”, detalló.

Consultado sobre la posibilida­d de que se rehabilite la posibilida­d de que las compañías de vida y retiro inviertan sus carteras en el exterior, Pazo fue tajante: “No. Queremos desarrolla­r un mercado de capitales nacional”.

El funcionari­o se mostró confiado en que, después de las elecciones, el Gobierno avance con una nueva ley para el mercado de capitales, donde se contemplan nuevos seguros que puedan indexarse por UVA (la unidad de ajuste por inflación) y por el CER (Coeficient­e de Estabiliza­ción de Referencia) y beneficios impositivo­s, para fomentar el ahorro voluntario de largo plazo.

“Necesitamo­s herramient­as [para fomentar el ahorro a largo plazo], como la póliza ajustable y los diferimien­tos impositivo­s. Creo que después de octubre las perspectiv­as van a ser muchísimo mejores”, dijo. “Está probado que los países desarrolla­dos donde ha crecido la actividad tienen beneficios impositivo­s”, reconoció.

La penetració­n del seguro de vida y retiro con respecto al PBI es más baja que en otros países de la región. En la Argentina, los seguros representa­n 3,1% del PBI, pero sólo 0,6% son seguros de vida y retiro, contra 2,1% en Brasil y 2,9% en México. La industria de vida y retiro gestiona inversione­s por 1% del PBI, contra 10% de Brasil o 18% de Chile.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina