LA NACION

Nueva audiencia pública para sumar jugadores al mercado aéreo local

llamado. Siete empresas quieren más de 500 rutas; hoy formalizar­án el pedido

-

En medio del pedido de líneas aéreas de todo el mundo para comenzar a prestar servicios desde la Argentina, hoy se realizará una nueva audiencia pública para engrosar el número de participan­tes en el sector aerocomerc­ial argentino. Será la segunda que organiza la administra­ción de Mauricio Macri (la primera fue en diciembre del año pasado).

En el Teatro de la Ribera está previsto que en la reunión se presenten siete empresas que declararon la intención de invertir más de US$ 6000 millones. Se trata de Argenjet Aviación, Servicios y Emprendimi­entos Aeronáutic­os, Buenos Aires Internatio­nal Airlines; Grupo Lasa; Just Flight; Norwegian Air Argentina; Servicios Aéreos Patagónico­s; Polar Líneas Aéreas, y Avian, que intenta ampliar lo solicitado en la audiencia anterior.

Todas las empresas piden, en total, 503 rutas de pasajeros entre internacio­nales y cabotaje, con base de operacione­s en Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Neuquén, Comodoro Rivadavia y Valle de Conlara en San Luis.

Uno de los objetivos del Gobierno para 2019 es duplicar el mercado de cabotaje.

En la última audiencia, el Estado otorgó 135 nuevas rutas a cinco empresas (Andes, American Jet, Alas del Sur, Avian y Flybondi).

El pedido para operar nuevas rutas se da en un contexto de crecimient­o del sector aéreo. En julio volaron 1,184 millones de pasajeros dentro del país, récord histórico para el transporte aéreo argentino. Al mismo tiempo, crecieron los pasajeros entre ciudades del interior y del exterior sin pasar por Buenos Aires, con un aumento del 105% respecto de 2015 y del 36% en comparació­n con 2016.

El mes pasado, en tanto, tuvo un crecimient­o de 16% en cantidad de pasajeros de cabotaje respecto del mismo mes del año pasado.

La audiencia tendrá condimento­s políticos. Dado que los gremios aún están en medio de la negociació­n paritaria con Aerolíneas Argentinas, se espera que utilicen la ocasión para lanzar algunas críticas al negocio.

Si eso ocurre, en parte se repetirá el clima de la audiencia pública de diciembre pasado, cuando los argumentos de los funcionari­os se acercaron a los de las empresas, pero recibieron críticas por parte de los gremios.

“El mercado aerocomerc­ial es muy pobre. En la Argentina vuela poca gente, un tercio en relación con los países de la región. Nuestros países vecinos aumentaron la cantidad de vuelos de cabotaje y la Argentina no lo hizo”, dijo el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, en aquella ocasión.

En cambio, los sindicatos temen que la llegada de nuevas compañías afecte los negocios de Aerolíneas Argentinas y Austral. Sin embargo, no parece pensar lo mismo el presidente de la línea aérea de bandera, Mario Dell’Acqua, que ayer afirmó que la empresa “tendrá auto sustentabi­lidad y no recibirá ni un sólo peso del Estado” hacia 2019.

El ejecutivo refrendó la mejora en los números de la empresa por algunos cambios que impulsó su gestión. “Contamos –dijo Dell’Acqua– con un sistema central que nos permite saber con meses de anticipaci­ón cómo se va a llenar cada avión, y eso nos posibilita programar nuestros vuelos hacia dónde la gente quiere volar. Este trabajo nos ha llevado a lograr entre cuatro y cinco puntos más de ventas. Es la aplicación de la tecnología de la informació­n al servicio de un mejor servicio”.

Sostuvo que eso les permite “planificar con anticipaci­ón nuevos itinerario­s, entender cuándo la gente quiere viajar y adónde quiere viajar y vender nuestro producto de acuerdo con lo que la gente quiere”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina