LA NACION

La ruta del adobe: al rescate de un patrimonio frágil

RecoRRida. Especialis­tas árabes y de Egipto vinieron a San Juan para rescatar el valor de esa técnica de construcci­ón

- Virginia Mejía PArA LA NACION

SAN JUAN–. Un equipo de arquitecto­s de la península Arábiga y de África recorrió la ruta del adobe sanjuanina, un programa de la Comisión Nacional de Monumentos y Sitios Históricos que tiene el propósito de rescatar el valor patrimonia­l de esa técnica de construcci­ón, utilizada en varios puntos del país. Durante la visita, los expertos incentivar­on a funcionari­os, arquitecto­s e ingenieros a conservar las obras realizadas con tierras utilizadas a nivel mundial, tanto para fabricar humildes ranchos como lujosos palacios en Medio Oriente.

La Argentina cuenta con unos 1400 monumentos nacionales, unos 100 están hechos de adobe y se ubican en las provincias andinas, desde Jujuy hasta Mendoza, en su mayoría. Sin embargo, gran parte de estas obras sufrió el abandono por parte de los gobiernos locales y nacionales. La utilizació­n de adobe, aún vigente, está muchas veces asociada a prejuicios como la pobreza. Además, es ilegal en varias regiones argentinas, en particular las que tienen movimiento­s sísmicos, tal como sucede con San Juan.

La prohibició­n de construir en adobe, un material ecológico y resistente, pone en riesgo el valioso patrimonio nacional, explicaron los especialis­tas oriundos de Mali, Argelia, Arabia Saudita y Yemen. Para derribar éstos y otros mitos estudiaron iglesias, casas, molinos y corrales de tierra ubicados en el norte de San Juan. Luego explicaron cómo lograron construir edificios de ocho pisos e incluso levantar ciudades enteras.

El recorrido comenzó por el Templo de Jáchal, a unos 200 kilómetros al norte de la capital de esa provincia cuyana. Se trata de una iglesia de adobe de 1785, reconstrui­da un siglo después, muy valorada por los pobladores de la región y numerosos peregrinos. Sin embargo, tanto la iglesia como numerosas viviendas del pueblo que lleva su nombre nunca fueron debidament­e conservada­s, con el argumento de que no son construcci­ones antisísmic­as y no cumplen con los reglamento­s de edificació­n provincial­es. El templo es un Monumento Histórico Nacional, pero en el año 2011 se cerró por peligro de derrumbe; esto imposibili­tó las celebracio­nes a las que acudían más de dos mil personas. “Preservar el adobe es preservar el patrimonio de la humanidad”, señaló el doctor Hisham Mortada, de King Abdulaziz University, Arabia Saudita. “Queremos que todas las obras de adobe de la Argentina se restauren, tal como sucedió en mi país”, agregó. En ese sentido, instó a la Comisión Nacional de Museos y Sitios Históricos, con quienes se realizó el recorrido, a proponer que algunas obras en adobe sean declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad. Entre ellas, un conjunto de molinos del norte de la provincia, como el Molino García, de 1870, actualment­e en funcionami­ento y en manos de los descendien­tes de sus originales dueños.

La delegación árabe luego se detuvo en la Capilla de Achango, construida por los jesuitas en 1655. Fue refacciona­da en 1787. También es otro Monumentos Histórico Nacional, está ubicada sobre una loma, rodeada de un caserío y un cementerio, un conjunto de adobe sin la preservaci­ón adecuada, a pesar de que los descendien­tes de los propietari­os originales intentan repararla. Sus paredes tienen casi un metro de espesor y su interior conserva alfombras originales y una estatua de la Virgen del Carmen traída desde Cuzco.

La visita concluyó en un sitio arqueológi­co, el Yacimiento de Angualasto, a unos 1600 metros sobre el nivel del mar, donde existió una aldea en la que habitada por la cultura Angualasto.

“En Mali, logramos reconstrui­r diversos monumentos de la ciudad de Timbuktu, que había sido destruida por grupos extremista­s, gracias al trabajo de los propios habitantes. Con sus manos fueron adhiriendo a las paredes de la mezquita bolas de adobe para levantarla. Hoy, es Patrimonio Mundial de la Humanidad”, dijo el arquitecto Ali Ould Sidi, de la república de Mali, durante el Seminario Internacio­nal “Adobe Histórico. Preservaci­ón, técnicas y normativas”, realizado en San Juan y del cual participar­on además especialis­tas de las provincias argentinas con este tipo de patrimonio y expertos de Perú y Chile.

Entre los extranjero­s también se destacó la participac­ión de Abdalla Al Sudari, gobernador de Al Gath, miembro de la familia real saudita. También participó Ali Obaid Salem Ba Saad, de la república de Yemen.

Esteencuen­tro,queconcluy­ehoy con una disertació­n de los extranjero­s en la Legislatur­a porteña, es el primero en su tipo lanzado por la Comisión Nacional de Monumentos, que preside Teresa Anchorena. “La preservaci­ón del patrimonio de adobe presenta desafíos para responder a diversos preconcept­os, especialme­nte su fragilidad y fácil deterioro por fenómenos naturales como inundacion­es y sismos. Se hace necesario encarar su revaloriza­ción y conservaci­ón”, remarcó Anchorena.

 ??  ?? Especialis­tas y funcionari­os, en la emblemátic­a Capilla de Achango
Especialis­tas y funcionari­os, en la emblemátic­a Capilla de Achango

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina