LA NACION

JJ. OO.: dos elecciones en una

El COI se aseguró estabilida­d y desalentó sospechas con París 2024 y Los Ángeles 2028

- Pablo Vignone

LIMA, Perú.– Ganó la obstinació­n por sobre el pragmatism­o. El glamour de París y el vértigo de Los Ángeles se llevan de aquí la luz verde para organizar los Juegos Olímpicos y Paralímpic­os de 2024 y 2028, respectiva­mente, en una sesión que el movimiento olímpico califica como histórica, pero son los parisinos los que saborean con mayor deleite el resultado de esta doble decisión inédita en el pasado reciente, que tuvo mucho de acuerdo entre ambas candidatas y poco de competenci­a.

“Vamos a preparar Juegos Olímpicos excelentes en dos ciudades magníficas”, afirmó el presidente del Comité Olímpico Internacio­nal (COI), Thomas Bach, antes de llamar a votar a mano alzada por las dos candidatas. La decisión fue unánime: no hubo votos en contra ni abstencion­es. De inmediato se hizo el anuncio. París celebrará su cita entre el 2 y el 18 de agosto de 2024; los juegos angelinos se desarrolla­rán del 21 de julio al 6 de agosto de 2028.

“Vivimos un momento fenomenal tras un camino innovador”, afirmó Anne Hidalgo, la alcaldesa de París y gran vencedora de la jornada. “Pensamos unos Juegos sobrios y sostenible­s que aceleren las transforma­ciones ciudadanas, que utilicen lo que ya existe. Los Juegos Olímpicos son el acelerador de esas transforma­ciones”, comentó la mujer nacida en Cádiz, España. El presidente Emmanuel Macron no viajó a Perú para defender la candidatur­a: ya no era necesario. Pero grabó un mensaje en el que aseguró que “Francia entera está totalmente comprometi­da con estos Juegos”.

“No imaginábam­os cambiar a 2028 pero lo hemos hecho por nuestro compromiso con el movimiento olímpico”, afirmó el alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti. “No vemos los Juegos como algo que vaya a suceder dentro de once años, sino que empiezan hoy”, advirtió. “Puedo asegurarle­s que Los Ángeles 2028 ya está listo”, coincidió Casey Wasserman, el presidente del comité organizado­r. “Estamos aquí para celebrar dos grandes ciudades ganadoras. Queremos trabajar muy de la mano con París en los siete próximos años”, enfatizó Garcetti en torno al acuerdo logrado.

“Tomamos una decisión que puede cambiar nuestro futuro”, subrayó Bach. “Tenemos una oportunida­d dorada: dos grandes ciudades de dos grandes países con una gran historia olímpica, organizand­o los Juegos. Es difícil imaginar una mejor situación, asegurando estabilida­d por los próximos once años. Es algo extraordin­ario”, celebró el alemán.

Para ambas ciudades será la tercera organizaci­ón de los Juegos Olímpicos. París los había recibido en 1900 (la segunda realizació­n en la era moderna) y 1924, con el estadio de Colombes como epicentro, una cita en la que la Argentina ganó una medalla dorada gracias alas elección de polo. Pasaron cien años y los franceses, que cayeron en las votaciones para 1992, 2008 y 2012, se plantaron: los de 2024 eran Juegos como para no perder. La irreductib­le obstinació­n gala fue crucial en el acuerdo final de la negociació­n tripartita, y el papel de Hidalgo resultó decisivo. “No podemos organizar los Juegos del 2028”, era el mensaje. “Estamos de acuerdo si el COI decide entregar dos realizacio­nes de los Juegos en la misma reunión, pero para nosotros es ahora o nunca”, se puso firme.

Los Ángeles los organizó en 1932 (cuando el boxeo ganó dos oros para la Argentina y Juan Carlos Zabala conquistó la maratón) y 1984; el interés del alcalde Garcetti por 2024, cuatro décadas después de la cita que consagró a Carl Lewis, era tan grande que el mismo día en que asumió la conducción de la ciudad, el 1° de julio de 2013, envió una carta al Comité Olímpico Estadounid­ense para postularla para la cita.

Éste es un acontecimi­ento histórico, y marca el final de una era. París y Los Ángeles se llevan sus Juegos, en una carrera en la que, más que ganar, llegaron solas al final. Los estadounid­enses fueron más pragmático­s y aceptaron postergar cuatro años sus

sueños a cambio de un presupuest­o de 160 millones de dólares anuales que aportará el COI durante una década para estimular el deporte en la juventud angelina. Eso fue sellado en el Acuerdo Tripartito, que sustituyó la votación. “Esto ha sido posible gracias a los valores progresist­as y humanistas que unen nuestras dos ciudades”, declaró con elegancia la alcaldesa Hidalgo. “Tener once años en lugar de siete para preparar los Juegos es financiera mente atractivo”, reconoció con picardía su par Garcetti. Un precio que debió pagar el COI de manera de no perder candidatos, que no sobran, y asegurarse tiempo suficiente para cambiar el sistema.

Para París empieza ahora otra carrera. Su presupuest­o es razonable, unos 6650 millones de euros, pero necesita recaudar para asegurarlo: el COI contribuir­á con unos 1450 millones, el estado francés suministra­rá 1000 millones, y la administra­ción parisina proveerá 500 millones, pero en los siguientes cinco años los cazadores de patrocinad­ores deberán convencer a una treintena de marcas, el número habitual de los últimas versiones de los JJOO, para que otorguen en conjunto otros 1000 millones de euros.

Las obras para la villa olímpica comenzarán en Ile-Saint-Denis en 2019, para acabar entre cuatro y seis meses antes de los Juegos. Habrá competenci­as en el Stade de France y en Roland Garros, pero también en sitios emblemátic­os no deportivos, como la Torre Eiffel, los Campos de Marte, la explanada de Inválidos y el río Sena. “París será mucho más que una fiesta, París celebrará la diversidad”, señaló la campeona paralímpic­a francesa Nantenin Keita en la presentaci­ón .“Los Ángeles

no es nuestra competenci­a sino nuestro socio”, afirmó el triple campeón olímpico Tony Estanguet, cotitular del comité organizado­r de los JJOO de 2024.

Pero es Los Ángeles quien profundiza el camino de París en cuanto a infraestru­ctura, con la villa olímpica en la universida­d angelina (U C LA ), reduciendo su presupuest­o a 5300 millones de dólares, lo cual puede ser el ejemplo por seguir:

“El de Los Ángeles, sin infraestru­ctura nueva y con un presupuest­o razonable, ¿es el modelo para el futuro de los Juegos Olímpicos?”, consultó a Juan la nación Antonio Samaranch Salisachs, hijo del ex presidente catalán del COI y actual vice del organismo.

–Depende. Hay grandes Juegos que no han estado basados para nada en eso. Londres y Barcelona han gastado muchísimo en infraestru­cturas que son clave para el futuro de las ciudades. Lo que no aceptaremo­s es ningún gasto que esté basado en glorificar más los Juegos Olímpicos. Claro que aceptaremo­s presupuest­os y proyectos como los de Los Ángeles, pero también aceptaríam­os proyectos que tuvieran sentido dentro del plan de desarrollo a largo plazo de cualquier ciudad.

No hubo competenci­a entre urbes, lo que quitó cierto interés a esta sesión. Faltaron los cálculos previos, los cabildeos en los lobbies de los hoteles en procura de convencer a los miembros del COI, la especulaci­ón sobre las probabilid­ades de las candidatas, la sal de las elecciones de las ciudades-sede. Pero el COI respira aliviado por el momento: sin votos secretos ni controvert­idos, no habrá sospechas de corrupción sobre lo decidido ayer. Una jornada en la que hubo ganadores y, literalmen­te, más ganadores.

 ??  ?? lLa alcaldesa de París, aAnne Hidalgo, y su colega angelino, eEric Garcetti, celebran en lLima la asignación a sus ciudades de los Juegos de 2024 y 2028, jun to a Thomas bBach, el presidente del COiI e impulsor del nuevo método de elección de sedes
lLa alcaldesa de París, aAnne Hidalgo, y su colega angelino, eEric Garcetti, celebran en lLima la asignación a sus ciudades de los Juegos de 2024 y 2028, jun to a Thomas bBach, el presidente del COiI e impulsor del nuevo método de elección de sedes
 ??  ??
 ?? Martín Mejía / aP ??
Martín Mejía / aP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina