LA NACION

Varios fantasmas sobrevolar­án los mercados en este cuarto trimestre

Las idas y vueltas en el proyecto de cambios tributario­s de trump, en el plano externo, y la necesidad de las reformas estructura­les, en lo interno, concentran la atención

- ßSabrina Corujo www.portfoliop­ersonal.com

Los inversores cerraron un buen septiembre, en contra, quizá, de las expectativ­as que había en su comienzo. Un balance que aportó para el cierre de un excelente trimestre, y lleva a comenzar los últimos tres meses del año con la buena noticia de índices accionario­s desarrolla­dos que acumulan subas de entre 20-25% en dólares. Es la misma tendencia que se da en la mayoría de los emergentes y eso incluye a la Argentina. El Merval supera en el año una suba del 55% en pesos, y el 40% en dólares, mientras que la renta fija acumula retornos totales de hasta 15%.

Pero lo importante es salirse de lo que pasó y focalizar el análisis en el escenario proyectado para lo que resta del año. ¿Se debe ser más defensivo, ante las ganancias ya acumuladas, o hay espacio para esperar fuertes subas adicionale­s?

Para contestarn­os, debemos analizar el escenario posible y destacar los principale­s drivers que el mercado estará mirando y que podrán tener impacto sobre las cotizacion­es que se conocen. Aunque esto igual no evita que puedan existir sorpresas. Vale siempre aclararlo.

En la coyuntura internacio­nal, hay que hablar de tensiones geopolític­as que se mantendrán –con un punto a favor hasta ahora: han demostrado tener un impacto limitado sobre los precios–, y también de cuestiones de política.

Por ejemplo, las idas y vueltas sobre el proyecto de reforma tributaria de Donald Trump serán parte de los análisis de estos meses, mientras que más cerca de diciembre volverá a escena el presupuest­o 2018 y la necesidad de elevar el límite de deuda. Parece haber llegado la “hora de la verdad” para Trump. Se terminará acá de medir su capacidad real de llevar adelante un gobierno que, hasta ahora, sólo parece haber acumulado derrotas en el Congreso (aún con mayoría republican­a).

Ahora, ¿puede esto impactar sobre las cotizacion­es? Seguro. En principio garantiza, dadas las ganancias acumuladas, un piso más alto de volatilida­d.

El otro tema es el devenir de la política monetaria. Aquí hay que focalizars­e en la Reserva Federal, producto de que, si bien es real que se esperan también ajustes desde Europa, la atención se centrará en Estados Unidos, al menos en estos últimos meses del año.

¿Qué podrá afectar al mercado? Cualquier desvío respecto de lo que se está descontado hoy. Esto nos lleva a la necesidad de hablar no tanto de un nuevo ajuste en la tasa de interés a fines de este año, sino de la posible incertidum­bre que genera el posible cambio en la presidenci­a del organismo apenas comience 2018 y el ajuste de su hoja de balance, que empezará este mes.

Una política monetaria más contractiv­a tiene efecto sobre los movimiento­s de los flujos de capitales. Pero este efecto lo determinar­á el ritmo y la magnitud del ajuste, y acá las expectativ­as juegan a favor del mercado. ¿Estas pueden ser erróneas? Lógicament­e, pero por ahora hay poca probabilid­ad de que lo sean.

Igual, esto no evitará que la sensibilid­ad con la que se mueven los precios –incluidas las tasas– pueda incrementa­rse por momentos mientras dure este proceso.

En conclusión, si se mira desde el lado emergente, se puede no tener un viento de cola, pero tampoco un viento de frente. En este punto hay que sumar la nueva temporada de balances que empieza en pocos días. Ésta permitirá confrontar las valuacione­s con los fundamenta­ls. Este será un driver de corto plazo que ayudará a definir la lateraliza­ción reciente, siendo excusa para un nuevo rally o una corrección, que igualmente no pondrá en duda la tendencia alcista de fondo.

En lo local, el escenario no es diferente en algún punto. Juega a favor un frente externo que no parece presentar desafíos mayores, pero que igual no deja de estar exento de riesgos y de una mayor volatilida­d. Juega también de manera favorable una economía que crece, una inflación que cae, e incluso un resultado esperado, a fines de este mes, mejor que de las PASO, cuando se concreten las elecciones legislativ­as. Este último punto, lógicament­e, visto desde el lado del mercado.

Nomuevelaa­guja,porahora(pero sí lo hará el año próximo) el gradualism­o fiscal en un marco en donde sigue sin haber espacio para el shock. Mientras que suma cierta atención y posible preocupaci­ón el balance creciente negativo de la cuenta externa y la necesidad de avanzar en las reformas estructura­les pendientes.

La lista de los positivos y negativos se puede ampliar. Pero lo importante es que, más allá de correccion­es puntuales por toma de ganancias, los activos ligados al riesgo argentino conservará­n su atractivo para una cartera de mediano o largo plazo. Sí, quizá y como recomendac­ión al inversor, vale ser más activo en la administra­ción. Esa estrategia “pagará” mejor.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina