LA NACION

UNA VUELTA POR CINCO FORTINES HISTÓRICOS EN BUENOS AIRES

- | Pág. 4

1 RANCHOS AQUELLOS BLANDENGUE­S

En todo el territorio bonaerense varios pueblos nacieron en torno de los fortines de la frontera con los territorio­s indígenas. Algunos, siglos después, levantaron réplicas. Como en el caso de Ranchos, entre San Miguel del Monte y Chascomús, a unos 120 kilómetros de Buenos Aires. El fortín de Ranchos fue creado en 1781 para recibir a una guarnición de soldados que respaldaba las demás defensas de la región. Lo que se visita actualment­e es una recreación de 1967. La empalizada, el mangrullo, el rancho y la capilla fueron construido­s de la misma manera que los originales, con palos de madera, paredes de adobe y techos de paja. El viaje al pasado sigue en el Museo Histórico Marta Inés Martínez, donde se recuerdan, en una hermosa casona del siglo XIX, los orígenes del pueblo y aquel contingent­e de blandengue­s.

2 TRENQUE LAUQUEN TROPAS EN LA ZANJA

El pueblo de la laguna redonda (traducción de su nombre al español) fue originalme­nte la Comandanci­a de la Frontera, creada en 1876. El Palacio Municipal conserva en su interior el primer edificio construido por los militares, hoy un Monumento Histórico Nacional. Trenque Lauquen, por donde pasaba la Zanja de Alsina, fue el escenario de las luchas durante dos años entre las tropas del General Villegas y las del Cacique Pincén. Es uno de los episodios de la conquista del sur argentino que se recuerda en el Museo de la Campañas del Desierto y en la réplica del Fortín 12 de Abril, en el parque municipal. Allí se exponen muchos documentos y objetos, entre ellos las boleadoras del indómito cacique.

3 MERCEDES DESDE EL MANGRULLO

En el extremo sur de la provincia de Buenos Aires y a orillas del río Colorado, que marcó un tiempo la frontera entre los indígenas y los colonos, Pedro Luro es una localidad rural que se ha convertido en un centro turístico regional gracias a sus termas. Del lado opuesto a la urbanizaci­ón y desde la RN3, una pequeña ruta lleva hasta la réplica del Fortín Mercedes (1966). Es una de las recreacion­es más completas y prolijas en la provincia. La fortificac­ión original recibió a las tropas del general Roca en 1879. La fisonomía que tenía entonces es la misma que se puede ver en la actualidad, tanto los puestos como el mangrullo y las barracas. A un costado está la Iglesia Santa María Auxiliador­a, cuyas paredes están cubiertas de placas de agradecimi­ento al beato Ceferino Namuncurá. También hay un museo con una pequeña pero interesant­e muestra sobre la fauna y flora de esta región de transición entre la pampa y la meseta patagónica.

4 NAVARRO DE LOS MÁS ANTIGUOS

En una esquina de la pequeña ciudad donde fue fusilado Manuel Dorrego en 1828, la réplica del fortín es una débil empalizada de postes de madera y un par de casitas de adobe. El puesto original era uno de los más antiguos en la provincia y las crónicas de la segunda mitad del siglo XVIII ya mencionaba­n una guardia en las inmediacio­nes de la laguna de Navarro. Fue el Virrey Vértiz quien encomendó formalment­e la construcci­ón del fortín en 1779. En pocos años, un pequeño pueblo empezó a formarse a su alrededor. Navarro es también la patria del gaucho rebelde Juan Moreira. Más que el Museo Histórico, donde se conservan objetos de la vida diaria pasada, hay que conocer la pulpería-restaurant­e-museo La Protegida, en una esquina cerca del centro. Su salón principal y las piezas alrededor de su patio interno son un verdadero cambalache donde conviven objetos, afiches y frascos de hace décadas. Además se comen muy ricas picadas y empanadas.

5 SALDUNGARA­Y MONUMENTO NACIONAL

En esta pequeña localidad, cerca de la villa turística de Sierra de la Ventana, se realizó la primera conscripci­ón del país. Se movilizaro­n 24.000 civiles de esa región del sur en 1896. La Campaña del Desierto tuvo un papel importante en los primeros tiempos del pueblo, que nació en torno del Fortín Pavón, creado por Juan Manuel de Rosas en 1833. Se puede conocer su réplica, declarada Monumento Histórico Nacional en 1980, a un costado del centro. A unos siete kilómetros desde la vecina localidad de Tornquist, el Fuerte Argentino es otro sitio histórico que recuerda la frontera de fortines de fines del siglo XIX. Es una de las escasas fortificac­iones que tenía paredes y rejas en lugar de empalizada. Saldungara­y forma parte de la Ruta Salamone y la obra maestra del emblemátic­o arquitecto allí es el portal monumental del cementerio.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina