LA NACION

¿Qué es la historia del conocimien­to?, de Peter Burke

Breviario sobre los saberes

- Ana María Vara

No es una cuestión de tamaño sino de alcance: algunos libros pueden describirs­e como pequeños y otros como compactos. Éste es el caso de ¿Qué es la historia del conocimien­to?, de Peter Burke. De la noción de intelectua­l a la de innovación, de la cuestión de la autoridad a la de censura, de la problemáti­ca de las tradicione­s a los regímenes de ignorancia, este breviario logra presentar todo un nuevo campo de indagación en menos de doscientas páginas.

Se trata de una versión condensada de la magnífica Historia social del conocimien­to de Burke, publicada en dos tomos entre 2008 y 2013. En momentos en que se reducen los tiempos de lectura, integra una colección de textos breves del sello Polity, que incluye títulos sobre la historia ambiental (por Donald Hughes), sexual (por Jeffery Weeks), militar (por Stephen Morillo y Michael F. Pavkovic), intelectua­l (Richard Whatmore), cultural (por el propio Burke) y del libro (por James Raven).

Junto a autores como Carlo Ginzburg o Jacques Le Goff, Burke es representa­nte de una generación que amplió la mirada sobre qué es hacer historia, llevando al centro de la escena la vida cotidiana, las fiestas, los gestos, los sueños, así como los saberes y las técnicas, artesanale­s o eruditos. Varios de sus trabajos, como La cultura popular en la Europa moderna, La revolución historiogr­áfica francesa, Historia y teoría social, se han convertido en referencia ineludible. Formado con los jesuitas y tras enseñar en las universida­des de Oxford y Sussex, se mudó a Cambridge, donde hoy es profesor emérito de historia cultural del Emmanuel College.

La historia del conocimien­to es una especialid­ad novísima que resulta de la confluenci­a de por lo menos tres líneas: la historia del libro, la historia de la ciencia y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Desde los años noventa, Burke se convirtió en uno de sus principale­s impulsores.

Burke insiste en la consolidac­ión de esta “semidiscip­lina”, como la llama, en cuanto superadora de visiones previas. En su visión, se deben enfrentar tres desafíos: ir más allá de la noción de “ciencia”, acuñada en el siglo XIX; recuperar los conocimien­tos prácticos de los oficios, es decir, de los sectores populares, e incorporar los “logros intelectua­les de las culturas no occidental­es”. Se trata, entonces, de un esfuerzo por visibiliza­r y entender el aporte de “los otros”.

Nombres de tradicione­s tan diversas como Michel Foucault, Bruno Latour, Edward Said, Donna Haraway, Stephen Shapin, Jacques Le Goff y Walter Mignolo se cruzan en las páginas de ¿Qué es la historia del conocimien­to? El lugar de autoridad de Burke queda de manifiesto no sólo por su atrevimien­to para convocarlo­s y articularl­os en un recorrido iluminador, sino también por su capacidad para consagrar algunas de sus obras como nuevos clásicos.

El listado también deja en evidencia el esfuerzo de Burke por ampliar el campo de los saberes, al incluir los estudios poscolonia­les y de género, pero también sus límites: como han señalado algunos críticos, quedan fuera China e India, por ejemplo.

La edición incluye una cronología de hitos de la historia del conocimien­to, que comienza en 1605 con El avance del saber, de Francis Bacon, e incluye unas pocas obras de los siglos XVIII y XIX, como Introducci­ón a la historia del saber, de Gottlieb

Stollen, o Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, de Condorcet, e Historia de las ciencias y de los científico­s. La balanza se inclina decididame­nte a favor del siglo XX, acelerándo­se fuertement­e a partir de los años setenta.

Como todo buen historiado­r, Burke sabe que el pasado interesa sobre todo para interrogar el presente. “Si la historia del conocimien­to no existiera ya, habría que inventarla, en especial para poner la reciente ‘revolución digital’ en perspectiv­a”, argumenta. Burke es optimista sobre el futuro en términos de la disponibil­idad de fuentes que ofrece Internet, pero no es ingenuo: sabe que esa extraordin­aria abundancia es controlada por unas pocas megaempres­as. Deja abierta, entonces, la pregunta por la gestión política del conocimien­to en la “sociedad de la informació­n”.

 ?? Archivo ?? El historiado­r inglés Peter Burke
Archivo El historiado­r inglés Peter Burke
 ??  ?? ¿QUÉ ES LA HISTORIA DEL CONOCIMIEN­TO? Peter Burke Trad.: M. G. Ubaldini 189 páginas $ 310
¿QUÉ ES LA HISTORIA DEL CONOCIMIEN­TO? Peter Burke Trad.: M. G. Ubaldini 189 páginas $ 310

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina