LA NACION

Las provincias definen sus demandas para el encuentro con Macri

Esperan la invitación oficial para después de las elecciones; el principal planteo será la reforma fiscal

- Gabriela Origlia PARA LA NACION

CÓRDOBA.– Los gobernador­es, que desde hace varias semanas vienen preparando su estrategia postelecto­ral, tendrán un nuevo encuentro después de la votación del domingo y antes de que los reciba el presidente Mauricio Macri, en Olivos. Esa reunión se haría finalmente el viernes 27 o el sábado 28; si bien fue anunciada a los medios por el Ministerio del Interior, que conduce Rogelio Frigerio, todavía no se cursaron las invitacion­es oficiales.

“Segurament­e lo harán después del domingo [por mañana)”, dijo a

el gobernador de Córdoba, la nacion Juan Schiaretti, quien entiende que, en el diálogo con Macri, los mandatario­s provincial­es deben avanzar en temas “fundamenta­les” que requieren consenso, como “la reforma fiscal, los posibles cambios en la legislació­n laboral y el nuevo federalism­o”.

Los mandatario­s –más allá de sus colores políticos– coinciden en que, para aprobar en el Congreso el presupuest­o 2018, la Nación debe aceptar algunas de sus propuestas y avanzar en un esquema más equitativo de distribuci­ón de recursos.

Uno de los ejes de la agenda es el rechazo de todos los mandatario­s al reclamo judicial de la mandataria bonaerense, María Eugenia Vidal, por el Fondo del Conurbano. Ya plantearon sus posiciones ante la Corte Suprema y se las reiterarán al Presidente. Pretenden una salida política al conflicto y no quieren resignar recursos a favor de Buenos Aires.

Un recorte a la coparticip­ación implicaría para todos los distritos problemas de desfinanci­amiento. El gobernador electo de Corrientes, Gustavo Valdés (Cambiemos), adelantó que comparte los argumentos de sus colegas: el reclamo de Buenos Aires es legítimo, pero defenderá a su provincia, que perdería $ 3000 millones anuales, en caso de que prospere el planteo judicial.

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey fue más a fondo y expresó: “Si la Corte falla a favor nos pone de sombrero a todos. Es tener un descalabro en la Argentina, que es técnicamen­te insoportab­le. Desfinanci­a a todo el resto de las provincias argentinas para resolver el problema de Buenos Aires”.

El impuesto al cheque

Otro aspecto en el que hay coincidenc­ia es en solicitar un aumento de la coparticip­ación del impuesto al cheque.

Distintas fuentes consultada­s por señalaron que una la nacion alternativ­a es la iniciativa impulsada por Córdoba, por la cual, a cambio de un incremento en la distribuci­ón de ese tributo (pasar del 30% al 50%), las provincias accederían a eliminar Ingresos Brutos de extraña jurisdicci­ón.

El gobierno central, en cambio, propone girar el 70% de lo recaudado por ese ítem –el tercer impuesto que más aporta al Tesoro– a la Anses. Para algunas provincias la iniciativa es “decepciona­nte”, ya que esperaban “alguna señal” de parte del área de Hacienda. El paquete enviado al Congreso prorroga por dos años el impuesto al cheque; para 2018 la recaudació­n proyectada es de $ 201.737 millones.

Las provincias que no transfirie­ron sus sistemas previsiona­les (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Santa Cruz, Neuquén, Corrientes, La Pampa, Formosa, Misiones y Tierra del Fuego) buscan “precisione­s” y “certidumbr­e” sobre la transferen­cia de fondos nacionales para cubrir los rojos. En la Casa Rosada, en tanto, insisten en que se deben acelerar los procesos de “armonizaci­ón”.

Los gobernador­es peronistas apuntan a que se coparticip­e toda la masa de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y advierten que el Ministerio del Interior favorece a los mandatario­s e intendente­s del “mismo palo” con su reparto. En la cartera de Frigerio rechazan que sea así y aseguran que se aplican para “emergencia­s” y que –cualquiera que sea el color político– los recursos llegan.

“Somos el primer gobierno que les devuelve recursos a las provincias”, repite Frigerio. Ante ese concepto, Schiaretti responde que actuaron ante una resolución de la Corte –en referencia a la eliminació­n de la quita del 15% de la coparticip­ación para financiar a Anses– y que “todavía queda mucho por hacer” en materia de federalism­o.

Por su parte, el mandatario santafecin­o Miguel Lifschitz recurrió nuevamente a la Corte Suprema y reclamó una deuda de $ 51.000 millones porque “la Nación no cumplió el fallo del tribunal superior sobre la cancelació­n de la deuda por los fondos de coparticip­ación”. Todas las provincias, aun las que no tienen un fallo definitivo por ese stock de deuda, ratificaro­n que mantendrán el reclamo judicial, dado que no hay propuesta de pago.

También La Rioja acudirá al máximo tribunal. El fiscal general de la provincia, Héctor Durán Sabas, confirmó a que reclamará la nacion por los fondos de compensaci­ón que el Estado nacional le da anualmente a la provincia, por el punto de coparticip­ación perdido en 1988 durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina