LA NACION

Isla de Pascua Cataluña

-

En su carta, el lector Patricio Herrera, desde Chile, minimiza las posibilida­des de que Rapa Nui –la Isla de Pascua–, ubicada a más de 3000 kilómetros de las costas de ese país, pueda subsistir por sus propios medios si fuese declarada independie­nte. He visitado esa isla cuatro veces, con motivo de viajes a la Polinesia. Chile se ocupa bien poco de su prosperida­d. El aeropuerto es de una precarieda­d asombrosa, dos veces nos tocaron cortes de luz, sin agua en los baños, un bar cualunque, etcétera, lo cual implica grandes diferencia­s con los hermosos aeropuerto­s del territorio continenta­l. Los chilenos no permiten operar a otras aerolíneas que no sean chilenas, con lo cual es imposible viajar a ellas o a la Polinesia desde Sudamérica si no se utiliza LAN, o la actual Latam, la cual es monopólica, para llegar al archipiéla­go francés. Rapa Nui es de etnia polinésica, con su idioma, música y cultura. Si tuviese un aeropuerto que permitiese mayor competenci­a y formase un país con la isla de Juan Fernández y la paradisíac­a isla Henderson (que los ingleses entregaría­n con gusto), podría ser un gran polo turístico, escala técnica de vuelos para exportacio­nes de contraesta­ción con los países del sudeste asiático, y además, podrían cobrar por los permisos de pesca en el Pacífico (recuérdese la distancia con el continente), de gran magnitud y que hoy en día percibe Chile. Podrían ser independie­ntes, como lo serán los de la Polinesia Francesa –lo cual ya ha sido dispuesto por Francia–, y el archipiéla­go de Hawaii, cuya desvincula­ción del territorio continenta­l de los EE.UU. también ya está en camino.

Los pascuenses se niegan a que los sigan utilizando, a ellos, a sus aguas y a sus potenciali­dades turísticas, culturales y económicas. No son chilenos, sino pascuenses-maoríes que consideran a los chilenos meros ocupantes. Este tema no tiene la menor conexión con el tema mapuche. Patricio A. Navarro paddyscall­y@gmail.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina