LA NACION

A los salarios de los jefes también les llegó el “brote verde”

Este año superarán la inflación en 4 puntos; las microempre­sas, con dificultad­es

- Paula Urien

Diferentes consultora­s anticiparo­n ayer cómo cerrará el año en materia de salarios y cuáles son las proyeccion­es para el año que viene.

Finalmente, 2017 fue un año más amable de lo que esperaban los empresario­s, con menos inflación y una mejora en la actividad de las compañías a partir del segundo semestre, un incipiente “brote verde” que llegó con un año de retraso.

Mientras que 2016 tuvo un PBI negativo, del -2,2%, 2017 se recuperarí­a con un 2,6% de crecimient­o. Como consecuenc­ia, habrá aumentos para el personal fuera de convenio (jerárquico­s) en tres o cuatro puntos por encima de la inflación, y una suba salarial por paritarias similar a la inflación real para quienes están dentro de convenio. Es un sector que finalmente no tuvo que activar las cláusulas especiales para volver a abrir negociacio­nes en caso de que se disparasen los precios.

En este marco, la consultora Mercer presentó sus números. La inflación esperada para este año es de 22,7% y el aumento para el personal fuera de convenio, en su mayoría jerarquiza­dos, del 27% promedio. “Durante la primera mitad de este año se dio lo planificad­o en términos de ajustes salariales. El mercado se movió en abril un 16% y está previsto que ahora, fines de octubre, se mueva un 11% más. Esto consolida un 27% de variación salarial en el año, que era lo proyectado en 2016”, dice Valeria Bohórquez, directora de Career de Mercer.

Los puntos adicionale­s para quienes están fuera de convenio intentan recomponer parte del poder adquisitiv­o perdido el año pasado, cuando hubo una inflación del 41% y aumentos del 34,4%. Esto también sucedió en años anteriores, en los cuales la inflación estuvo por encima de los ajustes salariales. Mientras, las paritarias lograron mayormente mantener el poder adquisitiv­o de los empleados en convenio, razón por la cual se dio el fenómeno, ya desde la gestión kirchneris­ta, del aumento de los pedidos de representa­ción gremial también para los mandos medios y jerarquiza­dos.

Las industrias que más aumentos otorgaron este año son las de alta tecnología, agroquímic­os y construcci­ón, “las vinculadas a las actividade­s que tuvieron mas desarrollo durante este período”, detalla Mercer.

La proyección del bono que se piensa pagar en 2018 habla de empresas que cumplieron los objetivos, por lo que piensan pagar el target según cada posición. Del análisis de los sectores de bancos, retail, seguros y

high tech se desprende que los bonos para directores serán de 4,1 sueldos; los de los gerentes senior, de 2,8 sueldos; para los gerentes, 2,4 salarios; jefes y especialis­tas, 1,8, y siguen entrando las categorías de base, una novedad de los últimos años, con un bono de 1,3 sueldos. Las micro, en problemas

Otro informe, esta vez de SEL Consultore­s, diferencia los aumentos que se dieron según el tamaño de la empresa. Allí se puede analizar la brecha salarial que existe entre empresas grandes, pymes y microempre­sas. Los salarios fuera de convenio llegaron según SEL a un incremento promedio del 25% durante este año, pero bajan al 20% en el caso de las pymes y sólo al 18% para jerarquiza­dos de las microempre­sas.

Para los empleados dentro de convenio, la brecha es mucho menor ya que se respetan los convenios por paritarias, que tienen soporte legal. Para ellos, las grandes compañías aumentaron un 24%; las pymes, un 23%, y las microempre­sas, un 22%.

Según la consultora, mientras que las empresas más grandes y las pymes este año mantuviero­n a su personal, algunas de las más pequeñas no pudieron sostener los salarios, por lo que se produjeron algunas desvincula­ciones. Se trata de un sector que pide no sólo condicione­s diferentes a las de las grandes compañías, sino también diferencia­les según la región donde están situadas las firmas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina