LA NACION

Las provincias perderán recaudació­n por el revalúo fiscal

Advierten que resignaría­n ingresos de Ganancias por $ 40.000 millones y piden que se cubran con recursos alternativ­os

- Martín Kanenguise­r

Un grupo de gobernador­es advirtió que la aplicación del régimen de revalúo impositivo que impulsa el Gobierno podría generar una pérdida de unos 40.000 millones de pesos para los fiscos provincial­es por una menor recaudació­n del impuesto a las ganancias.

Los mandatario­s justiciali­stas pidieron que esa pérdida se cubra con recursos alternativ­os para no desfinanci­ar a las provincias.

En el Presupuest­o 2018, el Poder Ejecutivo calculó que el revalúo le aportará unos 25.000 millones de pesos por el impuesto adicional asociado a este “ajuste por inflación” acotado que el Gobierno envió al Congreso para su tratamient­o.

Pero la contracara de esta recaudació­n es la baja potencial en la recaudació­n del impuesto a las ganancias –a través de mayores amortizaci­ones y costos de ventas– que, según calcularon técnicos del justiciali­smo, llegaría a los 87.500 millones de pesos. De esta suma, las provincias perderían unos 40.000 millones de pesos en los próximos seis años.

Ante este panorama, gobernador­es y senadores plantearán que este impuesto especial y optativo se incluya con la reforma tributaria que planea el Gobierno y la nueva ley de mercado de capitales. Además, quieren plantear que el impuesto específico se coparticip­e.

Según esta estimación, la provincia de Buenos Aires resignaría unos 8500 millones de pesos; Santa Fe, 3450 millones de pesos; Córdoba, 3430 millones de pesos; Chaco, 1930 millones de pesos; Entre Ríos, 1890 millones de pesos; Tucumán, 1840 millones de pesos; Santiago, del Estero, 1600 millones de pesos; Mendoza, 1610 millones de pesos; Salta, 1480 millones de pesos; Corrientes, 1440 millones de pesos; Formosa, 1400 millones de pesos; San Juan, 1300 millones de pesos; Misiones, 1280 millones de pesos y Jujuy, 1100 millones de pesos.

Además, Catamarca perdería 1060 millones de pesos; neuquén, 970 millones de pesos; Ciudad de Buenos Aires, 950 millones de pesos; San Luis, 880 millones de pesos; La Rioja, 800 millones de pesos; La Pampa, 720 millones de pesos; neu- quén, 670 millones de pesos; Santa Cruz, 610 millones de pesos; Chubut, 610 millones de pesos y Tierra del Fuego, 490 millones de pesos.

El revalúo impositivo que plantea el Gobierno es una respuesta parcial al reclamo, que ha sido llevado a la Justicia en muchos casos, por la falta de ajuste por inflación desde la salida de la convertibi­lidad a fines de 2001.

En el Gobierno aclararon que la potencial pérdida para las provincias se compensará con menor litigiosid­ad –por el pasado y el futuro– y la mayor formalizac­ión de las operacione­s. En este sentido, el tributaris­ta iván Sasovsky dijo que “el proyecto de revalúo impositivo impulsado por el Gobierno es una manera elegante de sincerar parcialmen­te las ganancias reales obtenidas por las empresas y los tributos que de ellas se originan”.

Por lo tanto, “no se puede hablar sobre pérdida en la recaudació­n porque es una recaudació­n mentirosa que nunca debió existir, dado que no hay una real ganancia”.

“La recaudació­n tributaria debe ser el reflejo de la capacidad contributi­va o capacidad de pago real que tienen los contribuye­ntes en función de lo establecid­o por ley. no se trata entonces de que las provincias dejan de recaudar, sino de que lo recaudado más o menos se parezca a lo que el reflejo de la realidad manda”, indicó. Riesgo

De hecho, aclaró, “de no establecer­se un mecanismo como el propuesto por el Poder Ejecutivo, las provincias corren el riesgo de perder aún más recaudació­n, dado que la Justicia a través de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la nación, ya ha definido un criterio lo suficiente­mente fuerte como para aplicar el mecanismo del ajuste por inflación impositivo”.

Además, indicó que “quizás la pérdida de la recaudació­n encuentre su contrapart­ida en la incorporac­ión de ese 40 por ciento de la economía que hoy sigue en la informalid­ad sin tributar a ningún nivel”.

Por su parte, su par César Litvin dijo que “la contrapart­ida del revalúo de bienes es una baja futura de la recaudació­n del impuesto a las ganancias de estimación incierta y aleatoria; será leve en los primeros dos ejercicios de vigencia de la ley porque aumentará el valor computable y deducible de la cuota de amortizaci­ón de los bienes revaluados y, además, si se enajenan algunos de esos bienes se considera solamente una parte del revalúo –el primer año se computa sólo el 40 por ciento y el segundo año sólo el 70 por ciento– como costo computable”.

Por lo tanto, aclaró Litvin, “la pérdida futura de recaudació­n dependerá de la cantidad de ventas de bienes revaluados que realicen los contribuye­ntes y el año que lo efectúen”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina