LA NACION

Expectativ­a en Uruguay por el hallazgo de petróleo

Se detectó en un pozo en Paysandú; no saben si es comerciali­zable

- Nelson Fernández CORRESPOnS­AL En URUGUAY

MOnTEViDEO.– Buscaban petróleo en forma empecinada. Parecía que había y al final no. El balde de agua fría fue en agosto de 2016 con el resultado negativo en la exploració­n en la plataforma marítima. En aquel invierno, el gobierno de Tabaré Vázquez reconoció la frustració­n y dijo que se continuarí­a con las líneas abiertas en otros sitios. Pero ayer, antes de concluir la semana, y cuando la expectativ­a estaba en el posible anuncio del convenio para una nueva planta de celulosa, el gobierno sorprendió con un comunicado inesperado. “Se descubrió presencia de hidrocarbu­ros en Uruguay” fue el título del texto que la Secretaría de Comunicaci­ón de Casa de Gobierno eligió para dar a conocer el dato.

¿Hay petróleo?, fue la pregunta que surgió en las redaccione­s. no hubo conferenci­a ni otro detalle más que el escueto comunicado, por lo que la euforia del inicio cuando divulgaron la noticia fue mutando a una actitud de cautela. La comunicaci­ón afirmó que este viernes 20, “el pozo Cerro Padilla X-1, ubicado al noreste del departamen­to de Paysandú, alcanzó una profundida­d total de 845 metros, siendo el objetivo explorator­io las areniscas de la formación Tres islas”. Esa zona está en el litoral uruguayo, frente a la ciudad entrerrian­a de Colón. Y agregó: “Éste es el primer pozo explorator­io perforado por la empresa Schuepbach Energy Uruguay bajo los contratos de Exploració­n & Producción con Ancap en los bloques Salto y Piedra Sola; el análisis de perfilaje mostró dos metros de arena con saturación de petróleo a una profundida­d de 793 metros”.

El gobierno sostiene que“es el primer pozo explorator­io onsh oreen 30 años en Uruguay y el primero en el que se ha descubiert­o presencia de hidrocarbu­ros” aunque advierte que “aún falta determinar si el descubrimi­ento es comerciali­zable”.

La administra­ción Vázquez se apuró a compartir la buena noticia, pero quiso tener extrema cautela con todo lo referido al hallazgo y a su potencial. Es que en 2016, el presidente recibía informació­n muy alentadora de sus colaborado­res sobre las posibilida­des de petróleo extraíble en la zona de Rocha, y al finalizar el verano de aquel año, reunió a todos los presidente­s de la democracia para considerar el tema en forma conjunta. Fue una reunión histórica de Julio María Sanguinett­i (1985-90 y 1995-2000), Luis Alberto Lacalle (1990-95), Jorge Batlle (2000-2005), Vázquez (2005-10 y 2015-20) y José Mujica (2010-15). La idea era buscar una fórmula de amplio consenso partidario para establecer las condicione­s del aprovecham­iento de un posible hallazgo. Pero en agosto, la petrolera estatal Ancap recibió el dato negativo y decidieron comunicar la noticia también con un escueto comunicado y sin conferenci­a de prensa. “La empresa informó que los resultados no pudieron probar recursoshi­dr oc ar burí fer os en la ubicación elegida”, había dicho el comunicado oficial.

Por entonces, la carta de Total detallaba los resultados del análisis de muestras recogidas en la perforació­n del “Pozo Raya 1”, de la plataforma marítima de Uruguay. El representa­nte del consorcio internacio­nal en Uruguay, Artur nunes da Silva, dijo que lamentaba que los resultados de los análisis “no fueron los esperados” y que “no pudieron probar recursoshi­dr oc ar burí fer os ”.

 ?? Presidenci­a UrUgUay ?? Vázquez, ayer, en una conferenci­a de la OMS
Presidenci­a UrUgUay Vázquez, ayer, en una conferenci­a de la OMS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina