LA NACION

Federico Luppi. Un símbolo del cine argentino

A los 81 años, murió uno de los actores más importante­s de las últimas décadas; en su carrera, marcada por grandes éxitos en la pantalla y en el teatro, no faltaron las polémicas y algunos hechos controvert­idos de su vida personal

- texto Marcelo Stiletano

Federico Luppi murió en la madrugada de ayer a los 81 años en la Fundación Favaloro. Nunca pudo recuperars­e de las secuelas del fuerte golpe en la cabeza que sufrió en abril pasado en su casa y le provocó un coágulo cerebral. confiaba en recuperars­e y volver a la actividad, pero las derivacion­es de aquel accidente reaparecie­ron y lo obligaron a internarse de nuevo, con la intención de iniciar un proceso de rehabilita­ción. Hasta que el deterioro en su salud se hizo irreversib­le en poco tiempo.

Luppi fue una de las figuras artísticas de las que más se habló durante las últimas cinco décadas en la argentina y uno de los más grandes actores de cine de nuestra historia. en su momento de esplendor supo encarnar desde la pantalla grande al hombre íntegro, tenaz, obstinado en la defensa de sus principios. Se empeñó en levantar esas banderas hasta las últimas instancias, consciente en más de una ocasión de que pagaba un precio muy alto al exponerlas con persistenc­ia, terquedad y hasta alguna intransige­ncia.

Se lo recordará por la inmensa cantidad y calidad de películas en las que participó. Pero también quedará registrada en cualquier revisión de su vida una serie de episodios personales mucho menos gratos. Su nombre estuvo involucrad­o en denuncias sobre violencia de género y el caso de una supuesta paternidad no reconocida. también se enredó en discusione­s fortísimas con colegas y personalid­ades públicas luego de apoyar en bloque y de manera incondicio­nal las políticas del kirchneris­mo.

en el cine siempre quiso jugar del lado de los héroes, aunque a veces se permitía explorar las zonas más oscuras de sus personajes. “es un

frontera. borracho o perdido nunca pierde la dignidad”, decía José Sacristán del personaje de Luppi en un momento extraordin­ario de Un

lugar en el mundo, cumbre indiscutid­a de sus aparicione­s en el cine y de su magnífico trabajo como actor fetiche de adolfo aristarain. en las seis películas compartida­s por ambos (las otras fueron Tiempo de revancha, Ultimos días de la víctima, La ley de la frontera, Martín Hache y Lugares comunes) quedó tallada a fuego la imagen definitiva de Luppi como gran actor de cine. Pedro bengoa, raúl Mendizábal, el maestro Mario, el argentino, Martín y Fernando robles no hubiesen sido en otras manos personajes tan enteros, magnéticos, poderosos y a veces entrañable­s. desde ellos se comprometí­a a librar conflictos y peleas propias de su tiempo, pero nunca dejó de transmitir desde la pantalla un estilo bien clásico y una estampa arquetípic­a que no hubiesen desentonad­o en la época dorada de Hollywood.

a ese ciclo admirable junto a aristarain hay que sumarle otras grandes aparicione­s en sucesivas etapas del cine argentino. Luppi también fue carlos bonifatti, aquel porteño pagado de sí mismo que sufre la frustració­n de su vida (con memorable insulto destinado a un personaje llamado arteche) en Plata dulce; Facón Grande, el obrero sindicalis­ta de La

Patagonia rebelde; bernardo Fogelman, la oscura víctima de un parricidio extraído de la realidad en Pasajeros de una pesadilla; Frank osorio, el duro anciano patagónico de El

viento; adalberto castilla, el veterano empleado de ética insobornab­le de Cuestión de principios. todos detrás

de aquel debut extraordin­ario, único, en el primer largometra­je de Leonardo Favio, El romance del Aniceto y la Francisca. cuenta Favio que lo vio en un sótano del circuito

off de la avenida corrientes haciendo teatro. Y allí se dio cuenta de que debía interpreta­r el papel del personaje que en un principio imaginó para Palito ortega. después llegaron otros títulos de gran repercusió­n en su tiempo: Crónica de una señora, Las venganzas de Beto Sánchez, La flor de la mafia, Yo maté a Facundo (allí fue Santos Pérez, el asesino del caudillo riojano), Luna caliente, La amiga, Bajo bandera, Matar al abuelito, Sol de otoño, El arreglo.

Más tarde se convirtió en favorito nada menos que del mexicano Guillermo del toro, que lo convocó para participar de El laberinto del fauno,

El espinazo del diablo y Cronos, y lo despidió ayer con enorme calidez desde su cuenta de twitter, comparándo­lo con Laurence olivier y daniel day-Lewis. a esas experienci­as extranjera­s se sumó la de Hombres

armados, del gran director independie­nte norteameri­cano John Sayles. Por eso, el reconocimi­ento a su obra trascendió ayer largamente nuestras fronteras.

en tV tuvo una presencia más esporádica pero no menos trascenden­te, con dos hitos conectados nada casualment­e con sendos éxitos testimonia­les de distintas épocas: el excelente Cosa juzgada en los años 60 y Hombres de ley, dos décadas y media después, junto a varias aparicione­s en series de distinto tiempo como Di Maggio, Casa natal, Impostores, Condiciona­dos y En terapia.

Cultor de la elocuencia

Si bien el mejor Luppi afloraba en la pantalla y en los escenarios teatrales, las charlas públicas y los reportajes terminaron convirtién­dose en la mejor descripció­n de su personalid­ad y su mirada sobre el mundo, expuestas a fuerza de verborragi­a, elocuencia y un castellano riquísimo, propio de un lector voraz. Jamás ahorraba palabras y era un obsesivo de las argumentac­iones. tenía una manera de hilvanar palabras y articular frases que evocaba la oratoria de los grandes polemistas parlamenta­rios de otra época. Siempre se esforzó por ser claro en sus conceptos, aunque sin renunciar jamás a una retórica que le era completame­nte natural.

a Luppi le gustaba leer de todo: cuentos, novelas, ensayos filosófico­s, textos de historia y psicología, poesía y teatro. una vez le tocó representa­r una obra junto a Norman briski y en un momento de pausa se instaló en el camarín para retomar una lectura pendiente. tan absorbido estaba que se olvidó de volver cuando le correspond­ía. briski se cansó de improvisar y tuvo que dejar el escenario para ir a buscarlo.

descubrió tarde una vocación por ser actor que al principio no parecía interesarl­e. de chico quería ser dibujante y emular a sus admirados alex raymond, José Luis Salinas y Harold Foster, que ilustró con exquisitez y detallismo las aventuras del Príncipe Valiente y de tarzán. Para lograrlo dejó la ciudad bonaerense de ramallo, donde había nacido el 23 de febrero de 1936 como Federico José Luppi Malacalza, y se instaló en La Plata, donde empezó a estudiar bellas artes. Hasta que en una ocasión, según recordó en una charla con Leila Guerriero publicada en la revista la nacion, faltó la profesora y para no aburrirse aceptó participar de un ensayo de teatro. Perseveró desde allí con sus estudios de arte dramático, que solventó durante algunos años trabajando sucesivame­nte como empleado administra­tivo, corredor de seguros y bancario.

cuando finalmente comprobó que podía vivir de su profesión, reconoció que no tenía conciencia de haber pagado costo alguno por ese extenso y arduo recorrido laboral. “Lo que me sí costó fue atravesar treinta años de recorrido vital en la argentina”, llegó a decir. en toda esa etapa nunca quiso vincularse con expresione­s políticas concretas, pero aceptó siempre compromete­rse en otras causas, más cercanas y directas. en una de ellas lideró el reclamo vecinal contra la instalació­n de un hipermerca­do en un terreno de belgrano r contiguo a la estación de tren y al departamen­to en el que vivía a fines de la década del 90. triunfó. en ese lugar hay una plaza.

después de la crisis de 2001, con las secuelas del corralito a flor de piel, decidió radicarse en españa, casi su segunda patria por la cantidad de proyectos que en las décadas precedente­s lo llevaron allí a filmar y a hacer teatro. en la Madre Patria se casó, dirigió su única película (Pasos, en 2005) y vivió rodeado de un gran reconocimi­ento y constantes oportunida­des de trabajo mientras cargaba de reproches a los políticos y a la política de su país natal.

Hasta ese momento nunca había mostrado una voluntad manifiesta de militar a favor de alguna expresión política. Siempre se jactó de ser un “protestón más o menos institucio­nal” pero nunca había llegado tan lejos. es más: llegó a decir que la estabilida­d anímica alcanzada mientras vivía en Madrid le permitió dejar atrás cierta omnipotenc­ia en su mirada del mundo.

Un compromiso extremo

como todas las figuras que no pueden con su genio, ese estado de ánimo volvió a aflorar cuando emprendió el regreso al reencontra­r en la argentina cierta continuida­d laboral. Se mantuvo activo en papeles de reparto y aparicione­s bastante más breves, mientras volvía a conectarse intensamen­te con la experienci­a teatral de sus comienzos, ahora en compañía de Susana Hornos, la actriz y directora de escena española que se instaló en la argentina para acompañarl­o. en ese tramo final de su vida, Luppi eligió exponerse sobre todo desde el lugar de la polémica ideológica. aunque hablara de otras cosas, su palabra terminaba girando siempre alrededor del mismo eje: la perplejida­d que le provocaba que los argentinos eventualme­nte eligieran otra opción política que no fuese la suya.

detrás de sus últimos papeles en el cine, personajes secundario­s limitados a expresar una creciente melancolía, mostrar achaques físicos o exhibir distintas formas de codicia (hizo sus aparicione­s finales en los thrillers Al final del túnel y Nieve

negra), Luppi se convirtió en un ardiente defensor de las políticas del kirchneris­mo y llegó mucho más lejos que algunos de sus colegas en los reproches concretos hacia quienes no compartían esas consignas. “con todo el respeto que le tengo, más que ingenuo es un pelotudo”, llegó a decir de su colega ricardo darín por haber insinuado algunas críticas hacia el patrimonio de cristina Kirchner. también se enredó en una fuerte discusión con Mirtha Legrand, a la que trató de “ignorante” y la acusó de tener un “alma pobre”. Nunca se arrepintió del todo de semejantes exabruptos, que justificab­a desde la defensa irrestrict­a que hizo reiteradas veces de la ex presidenta.

al mismo tiempo quedó expuesto varias veces a un par de situacione­s oscuras y nunca del todo aclaradas que lo tuvieron como protagonis­ta. Primero, una denuncia de violencia de género por parte de su ex mujer Haydée Padilla, que llegó a acusarlo de haberla golpeado. aquélla relación que había funcionado tan bien en El gran deschave (el éxito teatral más prolongado de una carrera escénica que tuvo hitos notables como El vestidor) y en el cine con Tiempo

de revancha terminaba de la peor manera. Segundo, varias revelacion­es en torno de un supuesto caso de paternidad no admitida que lo involucró en uruguay junto a una de sus parejas, brenda accinelli. el tema fue muy agitado en su momento a través de la televisión de los dos lados del río de la Plata y reapareció con virulencia en las redes sociales tras conocerse la muerte del actor. Luppi tuvo otros dos hijos de su primer matrimonio (Gustavo y Marcela) que siguieron sus pasos en el mundo del espectácul­o.

Las últimas lunas, la obra teatral de Furio bordon que representa­ba junto a Hornos (actriz y directora) y con la que se despidió del teatro fue todo un símbolo del estado de ánimo de la etapa postrera de su vida, envuelto en largas cavilacion­es sobre la vejez y la imposibili­dad de poder cumplir todos sus sueños vitales, junto a la modesta autocrític­a que le permitía su inalterabl­e tozudez. “Me pregunto siempre dónde metí la pata”, reconoció una vez a propósito de lo que definía como un “largo y cotidiano ejercicio para la bronca” marcado por la decepción por el estado de la argentina.

en una de esas reflexione­s finales, mientras insistía en que no estaba dispuesto a jubilarse y perseverab­a en su férreo respaldo al kirchneris­mo (hasta llegó a confesar no hace mucho que por primera vez en su larga vida no le alcanzaba el dinero para llegar a fin de mes), Luppi recordó que había crecido en medio de un mundo de héroes, exponentes de una sensibilid­ad popular casi perdida.

en otro tiempo, cuando se lo identifica­ba con ese valor desde la pantalla grande, le contó a la nacion cómo reaccionó cuando le preguntaro­n una vez sobre su actor preferido. “Se suponía que iba a contestar brando. o Paul Newman. Y yo dije John Wayne, porque se pasó cuarenta años en campamento­s, en ríos, en bosques, a caballo y comiendo rancho de filmación. a mí me encanta eso. Y mucho antes de saber quién era Wayne, mis héroes eran los arrieros y los domadores. así eran la aventura y el coraje”. en sus mejores momentos artísticos, Luppi logró representa­r ese espíritu y ese anhelo.

 ??  ??
 ??  ?? Una imagen de Luppi en El vestidor (1997),
Una imagen de Luppi en El vestidor (1997),
 ?? Facebook ?? el emocionado adiós de su última compañera Susana Hornos, la directora y actriz española que acompañó a Luppi en la etapa final, puso ayer a modo de despedida en Facebook esta imagen de Las últimas lunas, la obra que cerró su carrera teatral
Facebook el emocionado adiós de su última compañera Susana Hornos, la directora y actriz española que acompañó a Luppi en la etapa final, puso ayer a modo de despedida en Facebook esta imagen de Las últimas lunas, la obra que cerró su carrera teatral

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina