LA NACION

El campo está lejos del poder político,

- por Cristian Mira

Una de las fallas estructura­les que tiene la institucio­nalidad del campo es su escasa vinculació­n con el Poder Legislativ­o. Pese a que es la actividad que genera casi el 60% de las divisas por exportacio­nes de bienes y tiene una expansión territoria­l en todo el país, los temas agropecuar­ios no mueven la aguja del Congreso. Como se informa en la página 4 de esta edición, el número de proyectos de ley vinculados con la actividad que lograron tratarse o aprobarse es más que reducido.

Pese a que en los próximos días se hablará del “voto del campo”, en referencia al comportami­ento de los electores de los distritos ubicados fuera de los grandes centros urbanos, las preocupaci­ones de la actividad agropecuar­ia no están en el centro de la actividad parlamenta­ria. Algunos creen que es mejor que sea así, que cuanto menor sea la intervenci­ón de la política en la producción se trabajará más tranquilo. La experienci­a de las regulacion­es y la voracidad del Estado por captar recursos del sector privado a cualquier costo parecen darles la razón a quienes tienen esa visión. Sin embargo, la experienci­a de otros países con produccion­es similares a la Argentina demuestra que es posible expandir el radio de acción del campo al Poder Legislativ­o. El congreso brasileño cuenta con una “bancada ruralista” integrada por legislador­es de diferentes partidos políticos que defienden los intereses de la producción agropecuar­ia. En Estados Unidos, por ejemplo, los legislador­es del Medio Oeste tienen en claro dónde y cómo actuar. Son decisivos para sostener las políticas de apoyo al etanol y al biodiésel, entre otros rubros.

Aquí, salvo algunos legislador­es que defienden sus economías regionales como los de Cuyo con la vitivinicu­ltura, es extraño encontrar algún diputado o senador que impulse mejoras para las produccion­es locales. Y cuando lo hacen deben esforzarse para hacerse notar.

El origen de ese desapego quizás habría que buscarlo en la endeblez de las entidades del sector que reaccionan en la emergencia, pero tienen dificultad­es para conseguir consensos mínimos cuando del otro lado no hay un oponente claro. Se vio en 2009 luego del ingreso de los ya olvidados “agrodiputa­dos” que los partidos políticos incorporar­on tras el conflicto por la 125. La articulaci­ón falló.

Uno de los riesgos que se enfrenta cuando no hay vinculació­n con la política es que en el Congreso avancen las iniciativa­s que limitan la producción, impulsadas por sectores que deliberada­mente se oponen al desarrollo agropecuar­io. Temas como el medio ambiente o la propiedad de la tierra se prestan a la tergiversa­ción sin datos certeros. Antes de la promulgaci­ón de la ley que limitaba la venta de tierras se decía que el 20% del territorio productivo estaba en manos de extranjero­s. Tras el relevamien­to que se ordenó una vez aprobada la norma se comprobó que ese porcentaje ni siquiera llegaba al tope impuesto por la ley. Nada hace pensar que un despropósi­to semejante vuelva a ocurrir en el futuro o que cuando se debatan las modificaci­ones a la norma no se agiten viejos argumentos.

Existen otros motivos de índole política para que el Congreso no haya tenido actividad con temas agropecuar­ios. Al no contar con mayoría parlamenta­ria propia, el Gobierno debe negociar con la oposición los proyectos que quiere impulsar. Quizás eso cambie cuando haya consensos básicos que permitan llevar adelante las normas que necesita la producción. Cifras Más allá de las cuestiones políticas esta semana se conocieron números sobre el resultado económico de la cosecha 2016/17. Según un estudio del Instituto Argentino de Finanzas (Iaraf), el valor bruto de la producción (VBP) se redujo un 2,3% en el actual ciclo respecto de la campaña 2015/16. Tomando un valor promedio FOB de los principale­s meses de comerciali­zación, el VBP fue 828 millones de dólares menos que la cosecha anterior. La peor performanc­e la tuvo la soja, con una caída de 13% respecto de la campaña 2015/16. En cambio, el trigo y el maíz tuvieron crecimient­os de 52 y11 por ciento, respectiva­mente.

Los precios de los granos, según el trabajo, tuvieron una baja de 6,5% para el trigo; 10,2% para el maíz y 7,1% para la soja al comparar año contra año. Este escenario de precios obligará a mejorar la competitiv­idad en cada variable de la campaña agrícola 2017/18. La reforma tributaria que estudia el Gobierno puede ser un punto de partida.

El congreso brasileño cuenta con una “bancada ruralista” que defiende la producción agropecuar­ia

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina