LA NACION

Microbioma. Los secretos ocultos de las plantas

Comenzó a operar en el país Índigo, una firma que transfiere microbios de los cultivos a las semillas para enfrentar el estrés abiótico, mejorar el uso de los nutrientes y enfrentar la salinidad; tienen desarrollo­s para soja, maíz, trigo y algodón

- Cristian Mira

Sin un microscopi­o nadie los ve. Son invisibles para el ojo humano. Se trata de los microbios, seres vivos unicelular­es que interactúa­n con todo lo que tienen a su alrededor, sean seres humanos, plantas o suelos. Para la agricultur­a pueden llegar a ser una de las fuentes de innovación más importante­s de los próximos años, según afirman los expertos.

Ése es el foco de Indigo, una empresa que nació como start up hace tres años en Estados Unidos, y que acaba de abrir en la Argentina su primera oficina en el exterior. “Era muy conocido en el ser humano el funcionami­ento del microbioma, el conjunto de microbios que viven en nuestro cuerpo, pero la agricultur­a no era un área tan explorada ”, explica Ponsi Tirvisvave­t, una ex ejecutiva de Syngenta que está a cargo de las operacione­s de la compañía. “Nos especializ­amos en el microbioma de la planta, en los microorgan­ismos que viven en ella”, añade.

El origen de Índigo se remonta a 2011 cuando una sequía afectó a los cultivos de algodón en Texas. “Vimos que en un mismo lote había plantas con igual genética que algunas que habían sufrido y otras estaban bien. Descubrimo­s que la diferencia estaba dentro de los microorgan­ismos de las plantas. Los individual­izamos para ponerlos en las semillas. Cuando germinaron, los rendimient­os del cultivo fueron 11% superiores en aquellos cultivos que tenían esos microrgani­smos de aquellos que no los tenían”, agrega.

Esa experienci­a en algodón fue replicada en trigo y los rendimient­os fueron 16 por ciento más elevados. También se llevaron adelante con soja y maíz, con resultados similares.

Carlos Becco, otro ex ejecutivo de Syngenta y Monsanto, ahora a cargo de la oficina argentina de Indigo se entusiasma: “contamos con una “librería” de 70.000 microorgan­ismos indentific­ados, es la más grande del mundo”. Esa base de datos es comparada con las caracterís­ticas de los cultivos y cuando hay corres- pondencia entre las funciones buscadas se inicia el camino de la experiment­ación a campo. El objetivo final es el tratamient­o de semillas. “En el pasado, los microbios protegían las plantas donde vivían, pero con el transcurso de los años se fueron perdiendo por distintas razones, entre ellas el uso de los fungicidas y otros productos, estamos volviendo a lo natural”, añade Ponsi.

Según explican, los diferentes productos que desarrolla­n mediante esta tecnología tienen como objetivo enfrentar el estrés hídrico y el calórico, alcanzar la eficiencia en el uso de los nutrientes y adaptarse a la salinidad. “A futuro pensamos en la defensa de los insectos”, dice Ponsi.

En la Argentina, lanzaron un producto para el tratamient­o de semillas en soja y lo harán con el maíz. Para la próxima campaña agrícola tienen proyectado­s presentar desarrollo­s en trigo y algodón. “Tenemos en evaluación 15 nuevos productos para los próximos años”, añade Becco.

Una de las claves para instalarse antes en la Argentina que en Brasil fue el marco regulatori­o para la tecnología agrícola. “Lo consideram­os muy profesiona­l y avanzado, apreciamos el trabajo del Senasa”, sostiene Ponsi. “Queremos aumentar la productivi­dad del agricultor , hacerlo de manera sustentabl­e y saludable para los consumidor­es”, dice.

Con 190 empleados, la mitad de ellos científico­s, Indigo acaba de cerrar una ronda de inversión por 156 millones de dólares para expandirse y es considerad­a como el unicornio de la ag tech, aquellas compañías nuevas que superaron los mil millones de dólares en capitaliza­ción. “Hace dos años éramos 30 personas”, cuenta Ponsi, que maneja las operacione­s de la compañía desde Boston, donde están radicadas compañías de microbiolo­gía, y viaja una vez por mes a la Argentina. “La microbiolo­gía tiene un potencial de convertirs­e en una gran fuente de innovación”, se entusiasma.

 ?? Rodrigo néspolo ?? Ponsi Trivisvave­t y Carlos Becco
Rodrigo néspolo Ponsi Trivisvave­t y Carlos Becco

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina