LA NACION

La tradición de la yerra que se mantiene hasta nuestros días

- Ñaro Uribe

Don Juan de Garay y su yerno Hernandari­as fueron los primeros estanciero­s en el Río de la Plata y la primera “yerra” se realizó en 1576, en Santa Fe la Vieja.

El canónigo Jacinto Viñas, a fines del siglo XIX, en uno de sus numerosos relatos sobre el hidalgo vizcaíno e inspirado en el hallazgo de un monograma de bronce que llevaba las iniciales J°G, aseguró que se trataba de su marca original y que siendo heredada por sus hijos Cristóbal y Bernabé de Garay, se fue perdiendo en el tiempo para ser rescatada y registrada en 1907 por el abogado, mecenas y hacendado Martín Rodríguez Galisteo.

Existe la certeza de que las primeras reses llegadas a “las Américas” habrían sido traídas por Hernán Cortés en 1526 y marcadas a fuego con un hierro que representa­ba las tres cruces latinas para confinarla­s luego, en su ganadería del Valle de Matiatzinc­o (hoy valle de Toluca) en México. También es cierto que a mediados del siglo XVI, y con anteriorid­ad a la fundación de Santa Fe, en 1573, ya existía en Asunción y en Santiago del Estero el “ganado herrado o marcado”, una prueba irrefutabl­e de la vigencia del principio de propiedad privada ya en tiempos de la colonia.

El santafecin­o Agustín Zapata Gollán, ex intendente, abogado, arqueólogo, historiado­r y etnógrafo que en 1949 desenterró uno de los hallazgos arqueológi­cos mas importante­s en la historia argentina, recolectó y exhibió una vasta documentac­ión que probaba que la primera hierra de ganado, consistent­e en la marcación, el descorne y el corte en las orejas con forma y/o ubicación distinta según las preferenci­as del propietari­o, luego de inmoviliza­rlo a través del “volteo a la uña” –preferido por los paisanos en aquellos tiempos–, o simplement­e a tiro de lazo, se había realizado –siguiendo una vieja tradición española– un 24 de junio y para la fiesta de San Juan en Santa Fe la Vieja, en la barranca occidental del riacho “de los Quiloazas”, hoy río San Javier.

“Mientras arden los jogones/ y pa’ orgullo e’ nuestra tierra/ caen gauchos a montones/ priparaos para la yerra”... referencia­ba el payador.

En 1973, y con el afán de rememorar las costumbres y faenas rurales en tiempos de la colonizaci­ón, Zapata Gollán y el doctor Bernardo Eugenio Alemán, ganadero e historiado­r costumbris­ta, invitaron a un grupo de amigos de reconocido gusto por “la campereada”, a que los acompañára­mos a constituir la Asociación Conmemorat­iva de la Primera Yerra, una institució­n tradiciona­lista que además de actividade­s culturales celebra anualmente dos festivales de enorme relevancia a nivel provincial y nacional. En el mes de junio se realiza la Fiesta Provincial de la Yerra, con una amplia variedad de competenci­as de destreza criolla: pruebas de rienda, paleteadas, carreras de sortija, pialadas puerta afuera y las siempre presentes jineteadas, acompañado por los infaltable­s costillare­s a la llama y el tradiciona­l asado con cuero, para el deleite de los concurrent­es. Cada 15 de noviembre, coincidien­do con el aniversari­o de la fundación de Santa Fe, le toca a la Fiesta de la Doma, certamen que clasifica a losreprese­ntantesdel­aprovincia para el Festival de Jesús María.

Como cierre, valga un recuerdo que considero digno de mencionar. En su primera edición, sobre el lomo de El Carretel, un moro de la tropilla de los hermanos Manuel y Lucio Ballester y en la categoría “clina limpia”, el vencedor fue nada menos que José “Tito” Burkard, jinete que al día de hoy –ya muy veterano y a los 66 años– sigue luciendo su destreza en las jineteadas que es convidado a concurrir.

 ?? SebaStian Pani/LugareS ??
SebaStian Pani/LugareS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina