LA NACION

EN EL NOMBRE DEL CREADOR

La mitad de los equipos que corre en la Fórmula 1 lleva el apellido de sus fundadores; el resto, empezó con esa tradición pero cambió de denominaci­ón con el tiempo

- Por Pablo Vignone | LA NACION

Ferrari no siempre usó Ferrari. El industrial modenés poseía su escudería desde 1929 y corría con autos Alfa Romeo

Adiferenci­a del fútbol, en el que los clubes poseen denominaci­ones deportivas, legendaria­s o que remiten a su origen geográfico, en la Fórmula 1 las escuadras son, en general, prolongaci­ones de sus creadores. No es una tendencia original: la industria del automóvil responde a esa consigna. Basta pensar en marcas como Ford, Chevrolet, Porsche, Peugeot, Citroën u Honda. Son los apellidos de sus mentores.

La mitad de los diez equipos actuales de la Fórmula 1 llevan la marca de su creador: en distintas épocas Enzo Ferrari, Bruce McLaren, Frank Williams, Peter Sauber y Gene Haas bautizaron a sus escuderías con sus propios apellidos. Pero el detalle curioso es que los cinco equipos restantes cambiaron su denominaci­ón después de haber nacido con el apellido de sus fundadores.

La Red Bull que ganó cuatro campeonato­s mundiales entre 2010 y 2013 con Sebastian Vettel al volante, nació en 1997 como Stewart Grand Prix, la creación del tres veces campeón mundial Jackie Stewart. El escocés obtuvo dinero de Ford para ponerla en marcha y a fines de 1999 se la vendió a la casa del óvalo azul, que la rebautizó con una de las marcas de su portfolio de entonces: Jaguar. Los ejecutivos de Detroit soñaban con un mar de banderas verdes que eclipsara al rojo Ferrari. Pero la escuadra fue pésimament­e gestionada y a punto de irse a pique, acabó adquirida por el empresario austríaco Dietrich Mateschitz, que desde mediados de los ’80 invertía en F.1 cuando comenzó a apoyar a su compatriot­a Gerhard Berger.

Mateschitz continuó la tendencia y compró en 2006 la escuadra que el voluntario­so Giancarlo Minardi poseía en Faenza (Italia) y competía desde 1985, para nominarla como Toro Rosso, el nombre de su marca traducido al italiano.

Quizá la historia más curiosa sea probableme­nte la que se generó luego de que Ken Tyrrell hiciera construir su primer auto en un granero. Luego de haber sido campeón en 1969 con un chasis Matra equipado con el venerable motor Cosworth V8, con Stewart al volante y bajo la denominaci­ón Matra Internatio­nal, al año siguiente Tyrrell se decidió por darle su nombre a la escuadra. Después de ganar los torneos de 1971 y 1973, el equipo entró en una progresiva fase de decadencia; Bernie Ecclestone gestionó su venta, para cobrarse de paso una deuda de Tyrrell: en 1999 el British American Racing (BAR) ocupó su lugar. La sede se mudó de Ockham a Brackley, Honda ingresó como proveedor de motores y más tarde se quedó con la propiedad.

Force India, propiedad del indio Vijay Mallya, nació en 1991 cuando el irlandés Eddie Jordan ascendió con su escuadra a la Fórmula 1 provenient­e de la F-3000, la categoría inferior por entonces. Jordan conservó su nombre hasta que fue vendida en 2005 a un consorcio ruso, que la rebautizó Midland. En 2006 la compraron los holandeses de Spyker, y recién en 2008 pasó a manos de Mallya.

La crisis mundial de finales de la década pasada llevó a Honda a abandonar precipitad­amente la Fórmula 1: el equipo se vendió por una simbólica libra esterlina a su director técnico, Ross Brawn. Los especialis­tas de Honda no se preocuparo­n jamás en averiguar que se preparaba para la temporada 2009. Ese auto ganador, equipado con motor Mercedes, acabó obteniendo el título mundial… y el año siguiente Mercedes compró la escuadra completa. La misma que ganó de manera consecutiv­a los títulos de 2014, 2015 y 2016.

El equipo Renault lleva el apellido de los crea-

dores del conglomera­do francés, los hermanos Louis, Marcel y Fernand, pero no guarda relación con la original escuadra Renault de F1 que compitió entre 1977 y 1985. Otros dos hermanos, Ted y Bob Toleman, crearon un equipo en los ’70 que fue ascendiend­o y llegó a la Fórmula 1 en 1981. Toleman fue el primer equipo de Ayrton Senna en F1. La escuadra se vendió a uno de sus sponsors, el empresario textil italiano Luciano Benetton, y con ese nombre corrió entre 1986 y 2001, dándole los dos primeros títulos mundiales a Michael Schumacher en 1994 y 1995. El círculo se cerró cuando Benetton fue vendida a Renault, que quería regresar a la máxima categoría. Siempre con Flavio Briatore como manager, el team del rombo consiguió en la segunda etapa lo que no había conseguido en la primera: dos títulos mundiales, en 2005 y 2006, con Fernando Alonso.

Antes de ser

Los Ferrari no siempre se llamaron así. El industrial modenés poseía su escudería desde 1929, utilizando coches Alfa Romeo, con la que ganó un buen número de Grandes Premios de preguerra. Su acuerdo de desvincula­ción de la casa de Milán, en 1938, prohibía la fabricació­n de coches Ferrari que fueran competenci­a de los Alfa, durante cuatro años. De manera que los primeros autos que produjo se llamaron Auto Avio… En 1950, cuando se inició la historia del Mundial de Fórmula 1, los coches rojos del Cavallino Rampante ya llevaban el nombre de su hacedor.

Después de competir para la Cooper –la escuadra inglesa que llevaba el nombre de sus dueños, Charles Cooper y su hijo John– Bruce McLaren comenzó a construir sus propios modelos y debutó en el Mundial de 1966 con el M2. Falleció trágicamen­te en 1970 pero su socio Teddy Mayer llevó adelante la escuadra hasta 1980, cuando se fusionó con la escuadra Project 4 de Fórmula 2. Su titular, Ron Dennis, se encargó de engrandece­r el legado de McLaren sin cambiarle el nombre.

Williams estaba en Fórmula 1 desde 1969, con una pequeña equipo que ponía en pista un Brabham-Cosworth, pero el lanzamient­o formal de la Williams Grand Prix Engineerin­g, para fabricar sus propios coches, se produjo en 1977. En 40 años ganaron siete títulos de pilotos y nueve de constructo­res. Frank Williams, parapléjic­o desde 1986 –cuando sufrió un accidente vial regresando de unos ensayos en la pista de Paul Ricard– sigue yendo a los Grandes Premios, aunque la escuadra la maneja su hija Claire.

Peter Sauber llegó a la Fórmula 1 en 1993: este año la escuadra celebra 25 años en la categoría. Construyó su primer auto, el C1, en 1970, en el garaje de la casa de sus padres, en las afueras de Zurich, Suiza. La C de la denominaci­ón era la inicial del nombre de su esposa, Christiane. Alejado ya de la disciplina, después de haber vendido a BMW en 2005 y recomprado en 2010, la escuadra mantiene su denominaci­ón.

Casi que una filial de Ferrari en Estados Unidos, el equipo Haas es el más joven de la F1: debutó en 2016 inspirado por Gene Haas, el dueño de una compañía que fábrica máquinas herramient­as, la más grande de su país, en Carolina del Norte.

Jaguar es una de las pocas marcas cuyo nombre no responde a su creador. Pero tampoco se llamó así en el inicio de sus actividade­s: William Lyons comenzó a fabricar pequeños autos sport

en Blackpool, denominado­s SS; en 1935 produjo el modelo SS Jaguar. El nombre cambió en marzo de 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, debido al pésimo efecto publicitar­io que causaba llevando el mismo nombre que las divisiones alemanas. “A diferencia de SS, el nombre Jaguar es distintivo y no puede ser conectado o confundido con cualquier nombre similar extranjero”, explicó Lyons en su momento.

Son pocas las marcas campeonas de Fórmula 1 que no llevan el nombre de su creador: apenas Vanwall, en 1958, propiedad del industrial inglés Guy Vandervell; la British Racing Motors (BRM), un conglomera­do industrial británico campeón en 1962; el Team Lotus, la genial factura de Colin Chapman, que ganó 6 títulos de pilotos y 7 de constructo­res, denominado con el apodo de la mujer del creador, Ethel; o Matra, el fabricante francés cuyo nombre respondía a una sigla: Mechanique Avion Traction, y que hoy fabrica misiles. En la era moderna, Red Bull y Mercedes responden a esa consigna.

Muchos de los equipos que hicieron la historia de la Fórmula 1 llevaron el apellido de sus fundadores: (Enzo) Osella, (Enzo) Coloni, (Guy) Ligier, (Roger) Penske, (Amedeé) Gordini, (Guglielmo) Bellasi, (Ettore) Bugatti, (Alejandro) De Tomaso, (Graham) Hill, (Wilson y Emerson) Fittipaldi, (Soichiro) Honda, (Guido) Forti, (Alexander) Hesketh, (Willi) Kauhsen, (Matsuhisa) Kojima, (Gianni) Lancia, (Gerard) Larrousse, (Tico) Martini, los hermanos Maserati, (Arturo) Merzario, (Ferdinand) Porsche, (Alain) Prost, (John) Surtees, (Walter) Wolf… Algunos se contentaro­n con llevar el nombre: Parnelli (Jones), Theodore (”Teddy” Yip), Super Aguri (Suzuki), sin olvidar a Mercedes, la hija de Emil Jellinek, un emprendedo­r austríaco, que acabó denominand­o a los autos que produjo la fusión de las compañías Daimler y Benz.

Otros fueron siglas, como March o Arrows, construida­s con las iniciales de sus fundadores; y otros tuvieron orígenes equívocos: Jack Brabham había bautizado a su equipo como MRD (Motor Racing Developmen­ts) hasta que le hicieron notar que en Francia el nombre se pronunciab­a “Merde”… Brabham fue el único piloto en ganar un campeonato mundial con un auto que llevaba su apellido…

 ??  ?? dos que siguen. Gran Premio de Australia 2003. Kimi Raikonnen, con el McLaren Mercedes-Benz, y el gran Michael Schumacher, con Ferrari
dos que siguen. Gran Premio de Australia 2003. Kimi Raikonnen, con el McLaren Mercedes-Benz, y el gran Michael Schumacher, con Ferrari
 ?? Red bull content pool ?? red bull rb6 renault 2010 Piloteado por Sebastian Vettel, antes la escudería propiedad del empresario austríaco se llamaba Stewart Grand Prix
Red bull content pool red bull rb6 renault 2010 Piloteado por Sebastian Vettel, antes la escudería propiedad del empresario austríaco se llamaba Stewart Grand Prix
 ??  ?? McLAren Mp4 La escudería en la que descolló el gran Ayrton Senna fue creada por Bruce McLaren
McLAren Mp4 La escudería en la que descolló el gran Ayrton Senna fue creada por Bruce McLaren
 ??  ?? Estilo inglés. Williams comenzó a fabricar sus propios coches en 1977, y en los 40 años de actividad la escudería ganó siete títulos de pilotos y nueve de constructo­res En El mEjor momEnto. Luego de ganar los campeonato­s de 1971 y 1973, el equipo...
Estilo inglés. Williams comenzó a fabricar sus propios coches en 1977, y en los 40 años de actividad la escudería ganó siete títulos de pilotos y nueve de constructo­res En El mEjor momEnto. Luego de ganar los campeonato­s de 1971 y 1973, el equipo...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina