LA NACION

darío grandinett­i. “no soy de repetir un texto como un loro”

En Te esperaré, que se estrena mañana, el actor interpreta un papel fundamenta­l en una película que revisa y retoma los fantasmas de los años de la dictadura y los cruza con las consecuenc­ias sociales actuales

- Texto Alejandro Lingenti para lA nAcion | Foto Daniel Jayo

Cuando me dicen que el cine argentino ya habló mucho de este tema, suelo proponer un ejercicio: que me cuenten cuántas películas son, que me digan cuáles. Y nunca llegan a las seis o siete”. darío Grandinett­i suena elocuente, convencido. Tiene un rol decisivo en Te esperaré, el nuevo largometra­je de Alberto lecchi, que cuenta una historia en la que los dilemas de la paternidad se entrecruza­n con avatares políticos que empiezan en la Guerra civil española y desembocan en la última dictadura militar argentina. en el emotivo film que se estrena mañana, Grandinett­i encarna a un arquitecto casado con una psicóloga (inés estévez) que no logra reconcilia­rse con la figura de su padre, un revolucion­ario catalán que luego de participar activament­e en varios episodios de insurgenci­a termina asesinado en la Argentina de los años de plomo. la revisión de ese pasado doloroso es el asunto principal del relato. Y dispara otros conflictos inesperado­s con su propio hijo, interpreta­do por Juan Grandinett­i (su hijo en la vida real) y con el intenso personaje del español Juan echanove, el autor de un gran éxito editorial inspirado en la convulsion­ada vida de miguel creu, ese singular militante cuyo recuerdo persiste en el corazón y la cabeza de todos los protagonis­tas. “Yo nunca escucho decir: “¡otra sobre vietnam! –agrega Grandinett­i–. Hay gente muy selectiva con sus observacio­nes. A mí me interesan mucho las películas que hablan sobre este pasado que sigue provocando consecuenc­ias en el presente. sobre todo porque en la sociedad argentina hay muchos que desean ocultarlo. Pero Te esperaré no es sólo eso. si uno pretende únicamente una reflexión sobre nuestro pasado político, lo lee a Felipe Pigna o a norberto Galasso y listo. También están en un primer plano los vínculos afectivos y familiares. el contexto histórico hace su trabajo solo”.

–¿Cuánto ponés en cada papel de tus propias experienci­as? –no soy de revolver mi propio pasado para componer un personaje. eso termina apareciend­o solo, no es un proceso consciente. Uno crece como actor cuando crece como persona. Muchos de los dolores y las alegrías que te tocan vivir son similares a los que tenés que actuar. cuando interpreto, lo hago con ese bagaje, es inevitable. Pero es lo mismo que decía del contexto histórico: todo eso termina haciendo su trabajo solo. –¿Opinás mucho sobre tus personajes? ¿Solés proponerle­s cambios a los directores? –Por suerte nos conocemos muy bien con Alberto, así que nos es bastante fácil ponernos de acuerdo. no soy un actor que repite el texto como un loro y se va su casa, claro. Me involucro mucho con cada proyecto y opino sobre el guión con la intención de que la película crezca. no para llevar agua para mi molino. eso sería una estupidez. esta historia es compleja, tiene muchas idas y vueltas, pero todo termina cerrando muy bien. el problema es cuando se generan falsas expectativ­as, cuando una película es tramposa. no es el caso de Te esperaré. –¿Por qué las películas sobre la represión durante la última dictadura generan cierta resistenci­a en algunos sectores de la sociedad? –Porque hay mucha gente a lo que no le interesa revisar ese pasado trágico. Hay muchas heridas abiertas todavía, mucho dolor dando vueltas. Mucha gente que sigue buscando a sus familiares. Pero me parece que en la sociedad argentina somos mayoría los que estamos a favor de seguir discutiend­o ese pasado y también los que tenemos algunas certezas inamovible­s sobre lo que ocurrió. el contundent­e rechazo al 2x1 para los genocidas fue una prueba categórica. creo que tarde o temprano, el actual gobierno va a terminar pagando ese error. –¿Te trajo problemas tu identifica­ción con el kirchneris­mo?

–no he sufrido agresiones personales. Hacen comentario­s en las redes sociales, lo que se estila ahora... Hubo gente que se acercó con respeto a cuestionar­me y pude conversarl­o. Y hubo mucha más que me hizo saber que pensamos parecido y que me agradece por ponerle una voz a sus reclamos. Uno tiene la oportunida­d de hacer públicos esos puntos de vista. en definitiva, he recibido cara a cara muchas más muestras de apoyo que de rechazo. –Ahora estás filmando en Barcelona. Y pronto empezás el rodaje de La casa de los conejos, la película de Valeria Selinger basada en una novela de Laura Alcoba. ¿Preferís el cine a la televisión? –Yo hice mucha televisión en su momento, pero convengamo­s que hoy se produce muy poca ficción nacional. Hasta hace dos años era diferente. cuando había más ficción, yo estaba. ojo, hice mucho menos de lo que algunos creen, con esta idea de que los actores que simpatizam­os con el kirchneris­mo recibíamos beneficios a cambio de esa postura. en doce años de kirchneris­mo hice cuatro cosas importante­s en la televisión argentina. bastante poco para venderse... –Se dice mucho que los tiempos de la TV son tiranos, que un actor no tiene tiempo de profundiza­r como sí puede hacer en el cine. –es cierto, pero también hay algo de esa inmediatez que sirve como aprendizaj­e para resolver sin muchas vueltas. Y sí hay trabajos de mucha profundida­d, de todos modos. depende del formato... ciclos como Variacione­s Walsh, En terapia y La casa del mar estuvieron muy bien. disfruté mucho haciéndolo­s. –Tenés 58 años, trabajás como actor desde hace casi treinta. ¿Qué pensás cuando ves tu carrera con la perspectiv­a del presente? –la verdad es que ni soñaba con hacer todo lo que hice. Todas las películas y las obras en las que participé, la gente importante que tuve al lado... Yo era un pibe que laburaba en un empleo público en rosario y que soñaba con ser actor. Pero ni remotament­e imaginaba que iba a pasar todo lo que pasó. sobre todo porque nunca tuve una zanahoria en la mira. nunca manejé mi trabajo con la actuación en términos de “carrera”. nunca calculé que si venía de hacer tal cosa, ahora me convenía hacer tal otra. si no hubiera ido a los programas de televisión que te dicen que tenés que ir y hubiera salido en las revistas que hay que salir para ser famoso. no hice nada de lo que se supone que te conviene.

“En doce años de kirchneris­mo hice cuatro cosas importante­s en la televisión argentina. Bastante poco para venderse...”

“Hay muchas heridas abiertas todavía, mucho dolor dando vueltas”

“Muchos de los dolores y las alegrías que te tocan vivir son similares a los que tenés que actuar”

 ??  ?? Con una personalid­ad elocuente, el actor critica a quienes piensan que el tema del film puede resultar un tanto remanido
Con una personalid­ad elocuente, el actor critica a quienes piensan que el tema del film puede resultar un tanto remanido
 ??  ?? El actor sostiene que se involucra en los guiones y las historias que le presentan
El actor sostiene que se involucra en los guiones y las historias que le presentan
 ??  ?? Junto a Inés Estévez en una de las escenas de Te esperaré
Junto a Inés Estévez en una de las escenas de Te esperaré

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina