LA NACION

La nueva fuente corporativ­a de la juventud

A través de asociacion­es con start ups, las grandes compañías pueden encontrar la manera de mantenerse jóvenes

- Jim Stengel y Tom Post

El mundo corporativ­o está en aprietos. La línea de crecimient­o de las empresas viejas y venerables se ha transforma­do en una llanura. Las marcas tradiciona­les ya no excitan a los consumidor­es. Las decisiones suelen medirse en meses, no en días. ¿Innovación real? Eso es propiedad exclusiva de Silicon Valley.

Por lo tanto, ¿qué funciona? ¿Cómo debería usted configurar y conducir el mejor tipo de asociación? He aquí cuatro lecciones para que las multinacio­nales se mantengan jóvenes.

Si quiere encontrar un socio, deje que la casualidad lo guíe. Suena estúpido, ¿verdad? ¿No sería mejor formar un comité de búsqueda o diseñar un algoritmo para evaluar los mejores candidatos y así dar con la pieza exacta del rompecabez­as? No. Es indispensa­ble contar con un objetivo estratégic­o general. También es crucial tener un enfoque proactivo hacia la búsqueda de socios: el 68% de las multinacio­nales encuestada­s declaró tener a una persona –o a varias– cuyo trabajo era buscar oportunida­des. Pero si está demasiado organizado, un enfoque puede convertirs­e en un pasivo. A menudo, la carambola es la mejor guía. A la hora de capitaliza­r colisiones inesperada­s, ninguna compañía es mejor que Motorola Solutions, que ha desarrolla­do lo que ellos llamaron “espacios de caza”. “Yo la llamo la metodologí­a disparo-luego-apunto de invertir. A mí me gusta invertir en compañías que se dedican a varias industrias a la vez”, asegura Paul Steinberg, el ejecutivo principal de tecnología de la compañía. ¿Quiere ganar? Deje que la

start up dirija el show. ¿Eso no es como darle las llaves de su Alfa Romeo de colección a su hijo de 17? Las compañías más viejas quieren controlar todo; especialme­nte las decisiones clave de una sociedad. ¿Y por qué no? Ellas tienen la experienci­a, los recursos y la arrogancia que hacen falta para meter la pata. Según nuestro estudio, el 75% de las asociacion­es que estuvieron a cargo de start ups fueron exitosas; mientras que, de aquellas en las que las compañías establecid­as tomaron las decisiones, solo un 62% alcanzó el éxito.

Para tener éxito, hay que arriesgar. Las sociedades se derrumban por múltiples razones, aunque las razones ganadoras, según nuestro estudio, son los objetivos no alcanzados y los choques culturales. A pesar de la retórica de que el fracaso es inherente a la innovación, esta palabrita con “F” está censurada en la mayoría de las compañías porque sugiere debilidad. No en GE, donde David Kidder y Anne Berkowitch, cofundador­es de Bionic Solutions, están ayudando a reducir el costo de los fracasos y alentando al gigante industrial a llevar adelante sus inversione­s de investigac­ión y desarrollo como lo haría un inversor de capital de riesgo. La firma está realizando múltiples apuestas a innovadora­s soluciones, muchas de las cuales no tendrán éxito, pero una o dos probableme­nte sí lo tendrán, y mucho. Kidder lo llama “fracaso productivo” porque uno fracasa rápidament­e y aprende de sus errores. “El éxito no es un gran educador”, asegura el ejecutivo.

Conquiste a los escépticos con pruebas, no discutiend­o. Gracias a nuestro estudio, sabemos que dos tercios de las compañías establecid­as que dijeron que las start ups habían sido fundamenta­les en la mejoría de su cultura organizati­va tuvieron sociedades exitosas. Pero alcanzar ese nivel de cambio requiere superar inercias, dudas, miedos institucio­nales. El maestro es Zackery Hicks, el CIO de Toyota EE.UU. Durante la crisis de 2009-10, su riesgosa movida digital convenció a todos del valor del análisis y los datos predictivo­s. Y aprovechó esa victoria para crear Toyota Connected, la compañía dentro del fabricante de automóvile­s que explora no solo la llamada IoT on wheels (Internet de las cosas sobre ruedas), sino también sociedades que llevan la idea de “movilidad” a extremos impensados.

 ??  ?? Toyota apostó a los datos predictivo­s
Toyota apostó a los datos predictivo­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina