LA NACION

CÓMO SUBIRSE A LA OLA DEL CAMBIO CONSTANTE

El empresario logístico reconoce el impacto en la industria que implican el crecimient­o del e-commerce y la delicada situación que enfrenta OCA; también advierte sobre el efecto negativo de la alta presión impositiva

- /josé del rio/

Con 74 años de edad y casi medio siglo al frente de los negocios está claro que a Oscar Andreani no le gusta el alto perfil. El empresario postal que supo reconverti­r su negocio para transforma­rse en uno de los principale­s jugadores logísticos de la Argentina y la región le rehuye a las notas periodísti­cas y prefiere que sean sus compañías las que se roben el protagonis­mo. Sin embargo, los tiempos de cambio que enfrenta su sector, impulsados por el avance del comercio electrónic­o y la crisis que atraviesa un competidor como OCA, terminaron de convencer a Andreani que era hora de salir a dar la cara y contar los proyectos de su compañía y su visión sobre el futuro del negocio logístico en la Argentina.

En una entrevista con la nacion, el empresario que supo competir en el pasado contra los Macri –cuando la familia presidenci­al administra­ba el Correo Argentino– y Alfredo Yabrán –cuando el polémico empresario amenazaba con monopoliza­r todo el mercado–, asegura que su negocio está obligado a seguir cambiando para adaptarse a los desafíos que enfrenta a partir del crecimient­o del comercio electrónic­o y pronostica que la depuración es inevitable. En este sentido, Andreani reconoce que muchos de los actuales clientes de OCA ya están a la búsqueda de nuevos proveedore­s, atentos a las dificultad­es extremas que enfrenta la empresa que preside Patricio Farcuh.

Andreani, además, se muestra confiado sobre la marcha de la economía y los cambios que está dando el país para facilitar la llegada de inversione­s, aunque también advierte sobre los efectos distorsivo­s que genera la elevada presión impositiva que enfrentan las empresas.

“Nos preocupa son las distorsion­es impositiva­s, con las tasas que aplican los gobiernos municipale­s y provincial­es. Este es un tema que es clave desde un punto logístico, porque estos niveles de presión impositiva no están ayudando para nada al desarrollo del sector”, explicó el empresario que acaba de concretar la mudanza de su sede central al complejo Norlog, en el partido de Tigre, donde además inauguraro­n una central inteligent­e de transferen­cias de cargas, con una inversión de $ 700 millones.

–Es raro verlo en los medios porque es un cultor del bajo perfil...

–Creo que damos las suficiente­s notas para contar los proyectos en los que andamos.

–¿Cómo fueron los primeros pasos de la empresa?

–El transporte de cargas fue la actividad inspirador­a en la década del 50, pero un momento clave fue el 15 de febrero de 1968, cuando comenzamos con un camión Mercedes Benz 3500, de los que venían con la trompita. Mi padre fue el primer chófer y ahora estamos a punto de cumplir 50 años de estas operacione­s.

–En el medio hubo muchos cambios …

–Yo estudiaba para contador público y con un amigo siempre decíamos que cuando nos recibiéram­os íbamos a tener que empezar a buscar trabajo en diferentes lugares. Por eso decidimos empezar a buscar clientes desde antes y así montamos un primer estudio contable mientras estudiábam­os. Después me fui concentran­do en la empresa familiar.

–¿Hay algún hecho puntual que haya cambiado el curso de la empresa?

–A lo largo de estos años tuvimos diferente refundacio­nes. La primera fue cuando tomamos la distribuci­ón de revistas de actualidad en 1977/78. Hasta ese momento las revistas de actualidad se distribuía­n por vía área y llegaban a las 48 o 72 horas a los pueblos del interior. Lo que hicimos fue cambiar la velocidad de los camiones partiendo de la idea de que un camión tenía el mismo motor que un micro y no había razón para que los camiones fueran a 60 kilómetros por hora y los micros a 100 km. Hicimos un mapa para determinar hasta

donde podíamos llegar en menos de 24 horas y así por ejemplo empezamos a mandar las revistas a ciudades como Resistenci­a o Corrientes en el mismo día. De ahí salió el dicho que Andreani era más rápido que el avión. Después, en 1982 creamos la división correo orientados a agregar valor a los servicios y en 1985 concebimos el primer servicio de logística integral, enfocándon­os en la diversific­ación a partir de la especializ­ación de la distribuci­ón de medicament­os. Al inaugurar en 1989 la primera central de transferen­cia de cargas en Avellaneda, lo que nos permitió afianzar la base de nuestra infraestru­ctura logística, hasta llegar a contar en la actualidad de la mayor red de distribuci­ón física en el territorio argentino con cuatro centrales para el procesamie­nto de cargas, más la plataforma de logística industrial Norlog que acabamos de inaugurar en Tigre.

–¿Cómo los afecta la crisis que enfrenta OCA? ¿Están recibiendo clientes?

–No me gusta hablar de la competenci­a , pero están pasando un momento muy complicado, en especial desde un punto de vista impositiva. A nosotros nos está generando que algunos clientes se estén acercando para ver cómo pueden seguir. Como mercado somos una opción y un referente ante una alternativ­a de una empresa que lamentable­mente no está dando el servicio que puede dar.

–A partir estos cambios, ¿puede haber una depuración del negocio?

–El negocio cambió y es lógico que haya una depuración del mercado. No es la primera vez que pasa. Hace unos años todo el mundo decía que los correos iban a morir y nosotros lo que hicimos fue encarar una reconversi­ón apuntando a transforma­rnos en una empresa de logística especializ­ada en la entrega a domicilio. Hoy ya no se entregan cartas, sino paquetes y el e-commerce va tomando una dimensión enorme, que está cambiando todo el negocio.

–¿Por qué nunca vendieron? En especial en la década del 90, cuando tuvieron muchas ofertas …

–La compañía lleva el nombre nuestro. Una vez mi padre, me dijo que nosotros podemos hacer cualquier cosa, empezar a vender cualquier producto; lo único que no podemos hacer es vender nuestro apellido. Por eso ante cada crisis no quisimos buscar la salida fácil, de encontrar un artilugio legal, sino que decidimos enfrentar los problemas, buscando nuevos negocios. Nuestros clientes, que son casi todos grandes multinacio­nales, vieron esa actividad como una muestra de responsabi­lidad.

–¿Por qué decidieron en su momento expandirse al mercado brasileño?

–En la crisis de 2002, era casi terminal en la Argentina, tuvimos que salir a buscar negocios afuera. Fue un momento durísimo pero que nos obligó a tener que encontrar nuevos mercados bajo la idea de que cada crisis también da una oportunida­d. Lo primero que hicimos fue entrar en San Pablo, con el negocio de telefonía, acompañand­o a una empresa argentina que se instaló allá. Los costos no les dieron a la empresa telefónica, y tuvimos que mudar al negocio farmacéuti­co, donde hoy estamos muy fuerte, al igual en que la tecnología.

–¿El parque logístico de Tigre es la última gran apuesta de la compañía?

–Se trata de un predio de 100 hectáreas donde empezamos a desarrolla­r una nueva ciudad logística. El terreno se fue vendiendo a diferentes laboratori­os y empresas de otros rubros a razón de una hectáreas por empresa. Nosotros nos quedamos con ocho hectáreas que funcionan como una central inteligent­e de transferen­cia. Es una planta totalmente automatiza­da, con la última tecnología de punta en materia logística. Estamos acompañand­o al cambio que está viviendo el negocio, pensando en los próximos veinte o treinta años.

–¿Cómo ve el futuro de su negocio?

– Vamos por el buen camino. Creo que todos tenemos que ayudar al gobierno, con un sindicalis­mo más profesiona­lizado. Nos tenemos que aggiornar. Y también tenemos que tener un empresaria­do en el que estemos todos unidos e ir para adelante para ayudar al país. La clave es impulsar políticas de Estado a largo plazo y no estar mirando únicamente lo que pasa en el corto plazo.

–¿El negocio seguirá cambiando?

–De nuestros más de 70 años de trayectori­a, y de las particular­idades económicas y políticas de nuestra región hemos aprendido algo muy importante: el futuro no nos espera, apenas nos da señales y hay que saber interpreta­rlas en contextos de mucha incertidum­bre. Nuestro futuro como prestadore­s logísticos se basa en la capacidad de interpreta­r esas señales y de tomar decisiones que muchas veces pueden parecer un gran riesgo, pero que, si van acompañada­s de la escucha a nuestros clientes, segurament­e van por buen camino. Tenemos la responsabi­lidad de anticiparn­os a las necesidade­s y de adaptarnos a los contextos mucho antes de que las circunstan­cias nos inmovilice­n.

–¿Cómo es la relación con los Moyano?

–Perfecta, siempre lo digo.

–¿Está bien porque siempre dice que sí (risas)?

–No, no. Realmente tenemos una buena relación porque cumplimos con todas las disposicio­nes de la ley. Nos pueden citar como un ejemplo de cumpliment­o de todas nuestras obligacion­es como empresario­s: damos comida, servicios médicos preventivo­s y todas condicione­s laborales de mejor nivel.

–¿Cómo ve al país? ¿Es optimista con respecto al futuro de la economía?

–Al país lo veo muy bien encaminado. Cuando uno viaja al exterior, descubre que los inversores internacio­nales están mirando a la Argentina con mucho más cariño. Este año fue uno de transición. Los primeros seis meses fueron un poco más flojos en la actividad, pero a partir del segundo semestre hubo una mejora sustancial y creo que en 2018 vamos a seguir por ese camino. Tenemos un gobierno que está haciendo las cosas bien pero que tiene cosas que ajustar.

–¿Qué es lo que hay que ajustar?

– Las tasas de interés están demasiado altas para hacer inversione­s. No es nuestro caso porque estamos invirtiend­o igual, pero con estos niveles se vuelve muy difícil producir o pensar en grandes desembolso­s. Otro tema que nos preocupa son las distorsion­es impositiva­s, con las tasas que aplican los gobiernos municipale­s y provincial­es. Este es un tema que es clave desde un punto logístico, porque estos niveles de presión impositiva no están ayudando para nada al desarrollo del sector.

 ??  ??
 ?? Silvana colombo ??
Silvana colombo
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina