LA NACION

Consumo: creen que el año termina en empate

Supermerca­dos y analistas dicen que, si bien ya pasó lo peor, la tibia reactivaci­ón de la demanda aún no alcanza

- Alfredo Sainz

Lo peor ya pasó, pero igualmente las fiestas de fin de año no llegarán con demasiados motivos para el brindis en los supermerca­dos. Las grandes cadenas y los analistas del sector coinciden en el diagnóstic­o de que después de una baja sostenida que acumuló casi dos años, en los últimos meses se vislumbró una tibia reactivaci­ón de la demanda. Sin embargo, sostienen que aún se está lejos de recuperar el terreno perdido.

De acuerdo con las estimacion­es de las consultora­s que relevan el mercado, en el mejor de los casos el año podría terminar con un empate –es decir, el mismo volumen de ventas de la canasta básica de 2016–, mientras que otros analistas señalan que el balance final indicará una baja del 2%, lo que terminaría siendo una buena noticia frente a las caídas del 8 o 9% con que se había iniciado el año.

“En los últimos meses vemos un cambio positivo en la tendencia, pero aún no estamos recuperand­o todo el impacto de lo que se perdió el año pasado. Hoy el consumo no cae, pero hay segmentos importante­s de la población, como la clase media baja, que siguen muy golpeados”, destacó Juan Manuel Primbas, director de la consultora Kantar Worldpanel.

En la misma línea, en Scentia alertaron que la mínima recuperaci­ón con que había cerrado septiembre –en su medición, ese mes fue el primero en la gestión macrista en mostrar una modesta suba del 0,4% en las ventas– se perdió con la baja de octubre (-3,3%).

“Para este año estamos proyectand­o una caída punta a punta del 2% en el consumo, mientras que para 2018 manejamos dos escenarios. En el más conservado­r, esperamos una baja del 1,3%, mientras que en el optimista proyectamo­s una suba del 1,1%”, explicó Osvaldo del Río, director de Scentia.

En Nielsen, por su parte, destacaron como un dato positivo la suba de la confianza de los consumidor­es –que marcó un alza del 6% en su última medición–, pero a la vez señalaron que los hogares argentinos siguen mostrando comportami­entos típicos de tiempos de crisis. “El 63% de los consumidor­es afirman haber cambiado de marca yendo hacia una más barata”, explicaron en la consultora.

La cautela es compartida por los ejecutivos de las principale­s cadenas de supermerca­dos. “Nuestros números de septiembre y octubre fueron ligerament­e positivos, así que confiamos en que en 2018 volveremos a tener un crecimient­o en el consumo, después de años con números negativos como fueron 2016 y este que está terminando”, explicó a la nacion Daniel Fernández, presidente de Carrefour Argentina.

Más terminante es la visión de Matías Videla, número uno de los supermerca­dos del grupo Cencosud (Jumbo, Disco, Vea). “No estamos viendo una mejora notable. Septiembre había sido un poco mejor, pero en octubre y en lo que va de noviembre volvimos a ver un estancamie­nto. Además, nos preocupan las subas en los costos y en las tarifas de los servicios públicos”, señaló el ejecutivo.

En el interior destacan que la demanda sigue muy ligada a las acciones para activar el consumo. “En los últimos meses tuvimos una pequeña recuperaci­ón, que fue impulsada por acciones como los descuentos con tarjetas”, señaló Carlos Méndez, dueño de la cadena de supermerca­dos formoseña El Pájaro Azul.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina