LA NACION

Reclaman los súper una baja de la presión impositiva

Las grandes cadenas advirtiero­n que, de no ser así, se frenará la llegada de inversione­s; rechazaron que sean formadores de precios

- Alfredo Sainz

Los supermerca­dos se cansaron de que los consideren los culpables de la inflación y advirtiero­n que si la presión impositiva no baja se frenará la llegada de inversione­s al país. En la jornada del sector organizada por la Asociación de Supermerca­dos Unidos (ASU), los presidente­s de las principale­s cadenas decidieron dejar atrás su tradiciona­l bajo perfil y contestaro­n a los que los acusan de ser formadores de precios o de apropiarse de los mayores márgenes de ganancia de toda la cadena comercial e industrial.

“Cuando nos preguntan, lo primero que decimos siempre es: bajen los impuestos. Si la Argentina necesita inversione­s, va a tener que bajar los impuestos”, sostuvo Alfredo Coto, dueño de la cadena homónima. “Hay que hacer un ataque a la informalid­ad si quieren recaudar más impuestos”, explicó el empresario, que aprovechó el momento para la ironía: “Lo extraño un poco a [Guillermo] Moreno. Fue una etapa divertida”, sostuvo. Coto compartió un panel con Daniel Fernández (Carrefour), Federico Braun (La Anónima) y Agustín Beccar Varela (Walmart), coordinado por el secretario General de Redacción de la nacion, José Del Rio.

Más directo fue Matías Videla, el número uno de la división de supermerca­dos de Cencosud (el grupo dueño de Jumbo, Disco y Unicenter), que sostuvo que la Argentina no sólo aplica el IVA más alto de la región, sino también que a nivel local la filial del grupo enfrenta gravámenes que directamen­te no existen en otros mercados, como Ingresos Brutos o el impuesto al cheque.

“Cómo hago para convencer al directorio de Cencosud de abrir el próximo Unicenter acá, cuando los impuestos locales son mucho más altos y estos costos se terminan trasladand­o a los precios”, explicó Videla.

Jean Christophe Tijeras, gerente general de Libertad –la cadena de supermerca­dos de la compañía francesa Casino–, cargó contra los costos de la logística. “Los costos logísticos locales son los más altos de América latina. La Argentina es de lejos el mercado más caro de la región tanto en almacenami­ento como en distribuci­ón, con un diferencia­l de hasta 24% frente a Brasil”, señaló el ejecutivo francés.

La competenci­a informal es otro de los temas que desvela a los supermerca­distas. “La informalid­ad impacta en nuestro negocio, y en la medida en que los impuestos sigan creciendo los supermerca­dos la están pasando cada vez peor”, sostuvo Braun. “El Gobierno dice que está trabajando gradualmen­te contra la informalid­ad. Sería bueno que se apuren un poco”, deslizó Coto.

Los supermerca­dos también buscan despegarse de la imagen de for- madores de precios con la que los asocian sus competidor­es y parte de la industria proveedora. Para justificar su posición, destacan que el llamado canal moderno hoy representa el 35% de las ventas de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza, muy lejos del 50% que llegaron a tener en los 90. Su incidencia además es aun menor cuando se trata de alimentos frescos, donde cae al 15% en carnes y al 10% en frutas y verduras.

Las grandes cadenas además se quejan de que su negocio en la Argentina se encuentra en niveles de rentabilid­ad muy por debajo de los de otros países de la región, mientras que el costo laboral local triplica al de Brasil y duplica al de Chile. “El momento que vivimos en el sector, después de dos años de pérdida de volumen, no es el mejor. La mayoría de las cadenas vamos a perder dinero este año. Y cuando se llega a este nivel, la necesidad de respuestas es mucho más grande”, alertó Fernández.

“Somos el cartero, cuando suben los precios todo el mundo se entera a través de los supemercad­os”, coincidió Braun. En el mismo sentido, Beccar Varela, afirmó que la rentabilid­ad del sector se encuentra en niveles históricam­ente bajos. “La rentabilid­ad de los supermerca­dos en la Argentina es la más baja de la región. Y para la casa matriz, a la hora de elegir dónde invertir, claramente hoy la Argentina está en desventaja”, sostuvo.

 ?? Asu ?? Fernández, Coto, Beccar Varela y Brown, en la jornada de supermerca­dos
Asu Fernández, Coto, Beccar Varela y Brown, en la jornada de supermerca­dos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina