LA NACION

Autos: prometen reducción de costos, pero la industria pide menos impuestos

Cabrera anticipó una menor burocracia; Rattazzi reclamó eliminar tributos

- Francisco Jueguen

En la industria juran que no se habló del “flex” –la fórmula para equilibrar el comercio bilateral pactada con Brasil, prácticame­nte in cumplida por el sector–ni de la presión de las empresas para eliminar por decreto el impuesto interno a los autos de gama media antes de que lo haga la reforma tributaria en el Congreso. Tampoco sobre que el aumento de las exportacio­nes (+44%) en octubre haya sido impulsado casi por una sola firma, Toyota, según destacó hace unos días el economista Federico Muñoz, lo que demuestra que la competitiv­idad se da aún con cuentagota­s.

El Foro de la Inversión de la Industria Automotriz, que se realizó ayer en el Hotel Interconti­nental, volvió, sin embargo, sobre remanidos pedidos, promesas y reclamos. De más desembolso­s privados, de menores costos públicos y por menos impuestos al sector.

“No tenemos autopartis­tas que provean cinturones de seguridad ni cajas de cambio”, afirmó en el cierre del encuentro el presidente Mauricio Macri, que además reclamó por más inversione­s en el sector, particular­mente en el rubro autopartis­ta. Olvidó, claro, que la empresa Volkswagen, que acaba de anunciar días atrás inversione­s por US$ 650 millones, ya hace cajas de cambio en Córdoba.

“Tenemos que bajar la inflación, eso es algo que nos aleja del desarrollo”, había dicho antes el Presidente. “En el mundo no se entiende, ya que 99% de los países la han controlado, sus economías no conviven con la inflación”, agregó. En el sector destacaron la presencia de Macri, porque –dijeron– ésta ratifica que el Gobierno considera a la industria automotriz “estratégic­a”. La presencia de Macri no estaba garantizad­a sin “masa crítica”, contaron. Por eso los organizado­res del encuentro festejaban que había habido más concurrenc­ia de la esperada.

“Los impuestos a los ingresos brutos y a los sellos son una distorsión, tienen que desaparece­r”, sentenció Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Chrysler Automobile (FCA). El ejecutivo también pidió “revisar los aportes patronales”, porque –evaluó– “son elevados”, y señaló la infraestru­ctura como otra asignatura pendiente de mejorar para incrementa­r la competitiv­idad del sector.

El presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componente­s (AFAC), Raúl Amil, aseguró que “es un excelente momento para invertir en la Argentina” porque “hay un déficit importante en la balanza comercial del sector y esa es una gran oportunida­d”.

Amil precisó que “la Argentina produce todas las partes de un vehículo” y destacó: “La mano de obra especializ­ada está en la industria, lo que permitirá que se alcance el crecimient­o deseado”.

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, reiteró que el Gobierno ya lanzó un plan para reducir los costos burocrátic­os de la industria. Estimó que ese programa generaría un ahorro de US$ 5500 millones (el equivalent­e al 1% del PBI). “A veces hay trabas burocrátic­as inexplicab­les para la producción. Estamos en una lucha de lleno para bajar todos esos costos”, indicó Cabrera, y agregó: “Estamos trabajando en un plan para todo el sector productivo que implicará ahorrar un punto del PBI en gastos de todo lo que tiene que ver con la burocracia”.

Cabrera, que celebró el acuerdo productivo alcanzado por el Gobierno con la industria automotriz y los sindicatos, informó que el Plan Un Millón ya creó una “ola de inversione­s” de US$ 5000 millones este año. “Queremos que las empresas ganen dinero, generen empleo y traigan tecnología”, dijo el ministro. Precisó que para eso bajaron aranceles y facilitaro­n la inversión en bienes de capital.

En tanto, el secretario de Industria, Martín Etchegoyen, se refirió al sector autopartis­ta y subrayó que uno de los objetivos del Plan Un Millón es “alcanzar para 2023 una participac­ión de autopartes nacionales del orden del 40%”. Etchegoyen dijo además que el Ejecutivo está trabajando en la apertura de nuevos mercados de exportació­n de vehículos. Puso como ejemplos la Unión Europea (UE), el norte de África y América latina.

“Nunca en la Argentina tuvimos la situación actual; es inédita”, dijo el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. “El tamaño de la distorsión es tan grande que sólo podemos hacerlo de manera gradual”, resaltó sobre las reformas que el Gobierno tratará por estos días en el Congreso. “La velocidad del Gobierno debe ser la necesaria para mantener la paz del mercado”, coincidió Ricardo Pignanelli, secretario general de Smata.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina