LA NACION

Myanmar acepta de regreso a miles de rohingyas antes del viaje del Papa

El gobierno llegó a un acuerdo con Bangladesh sobre esa castigada minoría; Francisco llega pasado mañana a la región

-

BANGKOK.– Cuando faltan días para un delicado viaje del papa Francisco a la región, los gobiernos de Myanmar y Bangladesh firmaron finalmente ayer un acuerdo para el regreso de miles de musulmanes rohingyas que escaparon a través de la frontera común para huir de la violencia en el estado de Rakhine, en Myanmar.

El drama de los rohingyas, una minoría islámica en un país mayoritari­amente budista, cobró dramatismo desde agosto pasado cuando el ejército de Myanmar comenzó lo que llamó “operacione­s de despeje” luego de un ataque a puestos policiales por insurgente­s musulmanes.

Se estima que más de 620.000 rohingyas tuvieron que huir desde ese momento para escapar a la persecució­n, cuando sus casas fueron incendiada­s por los soldados de Myanmar y por monjes budistas. Algunos sobrevivie­ntes reportaron también que las fuerzas militares les dispararon.

Aunque Myanmar anunció ayer el acuerdo, no precisó cuántos refugiados tendrán permitido regresar al país. Bangladesh dijo que las repatriaci­ones van a comenzar en unos dos meses.

La oficina de la líder civil de Myanmar Aung San Suu Kyi dijo que el acuerdo “sobre el regreso de los desplazado­s del estado de Rakhine” fue firmado por funcionari­os del gabinete en Naypyido, la capital. Agregó que el pacto se ajusta a una fórmula fijada en 1992 en un acuerdo de repatriaci­ón firmado por las dos naciones luego de otro brote de violencia. Pero en ese acuerdo se puso como condición para los rohingyas que deseen regresar la presentaci­ón de documentos de residencia, algo que pocos tienen.

El primer ministro de Bangladesh, Sheikh Hasina, citado por la agencia United News of Bangladesh, dijo: “Continuamo­s las conversaci­ones bilaterale­s con Myanmar para que esos ciudadanos de Myanmar [los rohingyas] puedan regresar a su país. Llamo a Myanmar a que comience pronto a aceptar a sus ciudadanos de regreso de Bangladesh”.

En un campamento de refugiados en Bangladesh, algunos musulmanes rohingyas expresaron dudas sobre el acuerdo.

“Ellos quemaron nuestras casas, tomaron nuestras tierras y nuestro ganado. ¿Nos van a devolver esas cosas?”, preguntó Abdul Hamid en Hoyakong. Otro refugiado, Sayed Alom, dijo: “No estoy contento. Primero necesito saber si ellos van a aceptarnos con la identidad rohingya”.

Durante décadas, los musulmanes rohingyas han enfrentado la discrimina­ción en Myanmar. Aunque los miembros de esa minoría étnica arribaron al país inicialmen­te hace varias generacion­es, los rohingyas se vieron despojados de su ciudadanía en 1982, lo que los dejó sin derechos ni Estado. No pueden viajar libremente, practicar su religión ni trabajar como maestros ni médicos, y tienen poco acceso a atención médica, educación y alimentos.

Visita papal

El acuerdo anunciado ayer coincide además con la visita que el papa Francisco realizará a Myanmar y Bangladesh la próxima semana.

La visita es tan delicada en la situación actual que algunos de los asesores del Papa le advirtiero­n incluso que no utilice la palabra “rohingyas” por temor a desatar un incidente diplomátic­o que podría poner a los militares y al gobierno en contra de la minoría cristiana.

En Myanmar, un país de 51 millones de personas, sólo alrededor de 700.000 son católicos romanos.

Los momentos más tensos del viaje que tendrá lugar entre el próximo domingo y el sábado 2 de diciembre serán probableme­nte las reuniones privadas con el jefe del ejército, el general Min Aung y, por separado, con la líder civil Aung San Suu Kyi.

Fuentes del Vaticano considerar­on que el viaje se decidió de manera apresurada después de que se restableci­eron los vínculos diplomátic­os con Myanmar en mayo.

En Bangladesh, Francisco se reunirá con refugiados rohingyas.

 ?? Susana vera/reuters ?? Refugiados rohingyas colapsan luego de cruzar la frontera de Myanmar con Bangladesh
Susana vera/reuters Refugiados rohingyas colapsan luego de cruzar la frontera de Myanmar con Bangladesh

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina