LA NACION

Sigue creciendo el déficit comercial pese al repunte de las exportacio­nes

Llegó a US$ 955 millones en octubre, con lo que acumula US$ 6196 millones en el año

- Javier Blanco

La balanza comercial cerró octubre con un saldo negativo de 955 millones de dólares, con lo que el déficit no deja de aumentar pese al incremento que tienden a confirmar las exportacio­nes, ahora respaldada­s en un despegue de los embarques industrial­es. El resultado del mes pasado se debió a que si bien las exportacio­nes sumaron US$ 5241 millones (+10,8% interanual), las importacio­nes escalaron a US$ 6196 millones (+29,5%), en parte porque mientras los precios que el mercado paga por los productos made in Argentina bajaron 1,4%, los que el país compra en el exterior subieron 3,2%, es decir, hubo un nuevo deterioro en los términos de intercambi­o.

Con el rojo de octubre (que fue 17,6 veces superior al de US$ 54 millones de igual mes del año previo), la balanza acumula un déficit de US$ 6115 millones en lo que va del año, que contrasta con el superávit de US$ 1811 millones que acumulaba a esta misma altura en 2016, según reportó ayer el Indec.

Los analistas valoraron que el crecimient­o del déficit se mantenga impulsado por importacio­nes ligadas a un proceso de inversión y la recuperaci­ón de la economía local. Pero observan a la vez con inquietud que el desbalance externo apunta a ser “el más alto en 25 años y con una dinámica macro (crecimient­o apalancado en inversione­s, consumo repuntando y apertura comercial) que tenderá a profundiza­rlo”, a tal punto que cerraría el año por encima de los US$ 8000 millones, advirtió la consultora M&F.

“El crecimient­o empuja fuerte las importacio­nes: cada punto de alza en el PBI implica 3 puntos de aumento en las importacio­nes”, explicó el economista y asesor de empresas Felipe Murphy. “observá que las exportacio­nes de manufactur­as de origen industrial crecieron 23,9%, apalancada­s en la importació­n de piezas e insumos, un proceso alentado además por un atraso en el tipo de cambio que demora algunas exportacio­nes (como las de trigo y soja) y acelera las compras. Es algo que se sostiene mientras la entrada de capitales nos lo financien”, argumentó.

Para Gabriel Zelpo, de la consultora Elypsis, los números están impactados por una economía que se mantuvo muy cerrada por años: “Se está abriendo y por eso vamos a ver tasas altas de aumento de importacio­nes mientras dure este proceso. Aun así, es interesant­e el desempeño de las ventas industrial­es, impulsadas por el sector automotor y no sólo por envíos a Brasil”, indicó.

La consultora Abeceb también destacó que las exportacio­nes hayan marcado en octubre el “mayor crecimient­o del año”, pero señaló que sólo se encuentran en niveles históricos comparable­s a los de 2009 “y con un rendimient­o de las ventas muy por debajo del potencial”. Pero marcó su preocupaci­ón por la aceleració­n de las importacio­nes, que crecieron 25,5% en cantidades, con lo que el “promedio de importació­n mensual se acerca a un nivel similar al de 2012/ 13, es decir, cercanos al record histórico de importació­n”.

“Crecieron fuerte todos los rubros de importació­n y exportació­n. En compras, las que más crecen (+77% interanual) son las de vehículos. Y entre las de bienes de capital, el mayor impulso viene por la maquinaria agrícola y la destinada a construcci­ón (+80%). Las ventas dejan ver la incipiente recuperaci­ón de Brasil y la apertura de nuevos mercados en vehículos (+56%), pero en montos están afectadas por la baja del 9,4% en precios de los productos primarios”, indicó la consultora LCG.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina