LA NACION

SECUESTRAN ROPA FALSIFICAD­A

Con 2200 policías, allanaron 472 locales; secuestrar­on 140.000 prendas de marcas apócrifas; las donarían para caridad

-

Aún no había amanecido y los ómnibus con compradore­s llegados desde distintos puntos del país ya estaban estacionad­os. Se veía como siempre, pero no iba a ser un día más en La Salada, la megaferia informal de Lomas de Zamora. En pocos minutos, casi 2200 uniformado­s de tres fuerzas de seguridad se desplegaro­n en el predio situado junto a las fétidas aguas del Riachuelo. Allanaron 472 locales y secuestrar­on 140.000 prendas de vestir de marcas falsificad­as.

La causa “madre” comenzó tras un procedimie­nto de la policía bonaerense, que interceptó un camión cargado de ropa “trucha” en Ingeniero Budge, en diciembre de 2015. Ahora, las prendas incautadas podrían ser donadas para obras de caridad. “Todavía falta mucho para determinar el destino de la indumentar­ia secuestrad­a. Pero si los peritajes determinan que es todo apócrifo, su destino será una donación a la Iglesia”, dijo una fuente judicial.

Los 472 allanamien­tos fueron ordenados por el juez federal de Lomas de Zamora Federico Villena, que unificó 60 causas de falsificac­ión de marcas y encargó los procedimie­ntos a la policías bonaerense, Federal y de la Ciudad. Una primera estimación situaba el valor de las 140.000 por encima de los 30.000.000 de pesos.

“Detrás de la adulteraci­ón de marcas y de la evasión de impuestos hay, además, muchas otras «cosas oscuras», como trata de personas, sometimien­to, amenazas y extorsione­s. Se trata de mafias organizada­s y de puesteros que se aprovechan de cientos de personas que necesitan trabajar”, sostuvo ayer el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo.

Según informaron fuentes oficiales, 2000 uniformado­s de la policía bonaerense hicieron la mayor cantidad de allanamien­tos: 325, en las ferias Ocean y Punta Mogotes. Entre 180 y 200 agentes de las policías Federal y de la Ciudad se encargaron de los 147 procedimie­ntos en el predio conocido como Urkupiña, cuyo jefe de seguridad, Juan Manuel Louzán, se entregó ayer mismo a la policía y quedó detenido en la causa por la investigac­ión de una asociación ilícita presuntame­nte encabezada por el dueño de esa feria, Enrique Antequera (ver aparte).

“Siempre resalto que el delito desafía en forma constante al Estado. Esto nos obliga a aplicar investigac­iones inteligent­es y junto con diferentes organismos. Celebro que el juez Villena haya trabajado con el ministro Ritondo y nos haya llamado para complement­ar el trabajo”, dijo a el director nacional la nacion de Investigac­iones del Ministerio de Seguridad nacional, Rodrigo Bonini. También participó la Dirección Nacional de Migracione­s.

Según fuentes del Ministerio de Seguridad bonaerense, entre la vestimenta secuestrad­a en los puestos había 80.882 prendas que usaban la marca Nike y 47.193, Adidas.

Investigac­ión integral

En declaracio­nes a Télam Radio, el juez federal Villena reveló que desde hace un año y medio viene unificando decenas de causas vinculadas con el complejo de ferias en busca de “una investigac­ión más integral”. Sostuvo que en torno a ese “mercado ilegal pasó de todo: extorsión, homicidio, drogas y connivenci­a con fuerzas de seguridad”.

Además de la ropa “trucha” de Adidas y Nike, la policía secuestró prendas falsificad­as de las marcas Narrow (2752 unidades), New Balance (2731), Ona Sáez (2168), Puma (1114), Gola (664), Columbia (600), Calvin Klein (534), Tommy Hilfiger (360), Rusty (358), Stone (111), Polo (93) y Armani (39).

Villena afirmó que “no hay una megaorgani­zación detrás”, sino algunas “personas” y “talleres clandestin­os”. Coincidió con él Ritondo: “Detrás de esto hay asociacion­es ilícitas, trata de personas, talleres clandestin­os y trabajo en negro. No vamos a permitir que la necesidad se convierta en esclavitud”.

A los compradore­s que habían confluido en la feria de Ingeniero Budge desde todo el país los sorprendió el despliegue policial. Algunos, entonces, decidieron irse a otros puntos de venta, como la avenida Avellaneda, entre Flores y Floresta.

“Muchos de los micros con compradore­s del interior se fueron para Flores cuando se enteraron de este operativo. Acá todos laburamos para ganarnos el día y cada vez viene menos gente. Sentimos que todo el tiempo hacen este tipo de cosas contra nosotros; no tengo ningún producto de marca, pero cuando te paran te buscan cualquier cosa para sacarte la mercadería”, dijo a Télam Jorge, un vendedor de medias.

Yesica, que vende ropa interior, sostuvo: “Todo esto es un gran show para que no se hable de las cosas importante­s que pasan. Vienen acá, donde la gente labura y se gana el pan del día, vivimos al día y ellos o te sacan las cosas o te hacen perder el día de trabajo”.

 ?? Emiliano lasalvia ?? Cuando empezó el operativo, en La Salada ya había ómnibus con compradore­s
Emiliano lasalvia Cuando empezó el operativo, en La Salada ya había ómnibus con compradore­s
 ?? Ricardo pristupluk ?? La policía secuestró 140.000 prendas de marcas supuestame­nte apócrifas
Ricardo pristupluk La policía secuestró 140.000 prendas de marcas supuestame­nte apócrifas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina