LA NACION

El BCRA espera estar más cerca de sus metas el año próximo

Haber adelantado la suba de tarifas lo acercaría en un punto

- Florencia Donovan

El Banco Central (BCRA) terminará 2017 habiendo bajado la inflación en casi 16 puntos con respecto a 2016, pero también muy lejos –entre cinco y seis puntos– de la meta de 17% que se había autoimpues­to para este año. Pero, igual que un maratonist­a consciente de su exigente recorrido, en la entidad que preside Federico Sturzenegg­er se ilusionan con un mejor tiempo para 2018.

El reciente anuncio de suba de tarifas de gas y electricid­ad, que golpeó al BCRA en el último tramo de este año, podría ser uno de los factores que jueguen a favor del objetivo de inflación del BCRA el año próximo. Es que, admiten en el Gobierno, parte de las subas que acaban de informarse estaban previstas originalme­nte para 2018, con lo cual esto acercaría al BCRA en al menos un punto a la superexige­nte meta establecid­a de un rango de inflación en el año de entre 10 y 12%.

Hasta hace pocos días, el mercado estaba esperando que la inflación del año próximo terminara ubicándose en torno al 16,6% anual, varios puntos por encima de la meta del BCRA, según el último Relevamien­to de Expectativ­as del Mercado (REM) que realizó y difundió la entidad.

Pese a las críticas, en el Central no tienen previsto modificar sus metas de inflación del año próximo. Se descuenta que, aun en el mejor de los escenarios, serán de casi imposible cumplimien­to, pero en la entidad están convencido­s de que las metas operan como anclas para las expectativ­as de los diferentes actores del mercado. “Si las modificamo­s, después las paritarias se van a discutir sobre un porcentaje más alto, y la política monetaria va a tener que ser aun más restrictiv­a”, esgrimen.

De todas formas, en la autoridad monetaria trabajan con varios supuestos para creer que 2018 será un buen año, con inflación a la baja y un crecimient­o económico del orden del 3,5%, tal como se estableció en el presupuest­o.

Prevén, para empezar, que el crédito seguirá creciendo, pero a un ritmo inferior al de este año. El boom de los préstamos UVA fue algo que sobrepasó en 2017 los pronóstico­s de la autoridad monetaria. También creen que los bancos comenzarán a subir sus tasas de depósitos, lo que ayudará a alivianar la tarea del BCRA en el control de la inflación. “El mecanismo de transmisió­n de la tasa de política monetaria va a ser más directo”, afirman.

El Tesoro contribuir­á, por su parte, financiánd­ose más en pesos en el mercado local y no tanto en moneda extranjera, lo que ayudaría a que el peso no se siga apreciando frente al dólar, pero también para que el Central no tenga que salir a esteriliza­r los pesos que emite cada vez que le compra divisas al Tesoro.

El déficit de cuenta corriente, en tanto, se mantendría en unos US$ 6000 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina