LA NACION

Críticas de ONG defensoras de los animales por la concesión de jaulas del zoo

Sostienen que la Ciudad avanza con proyectos y obras perjudicia­les para el bienestar de los 1300 ejemplares alojados en Palermo; el gobierno quiere instalar restaurant­es en los recintos

- Virginia Mejía

Organizaci­ones nacionales e internacio­nes dedicadas a la protección de los animales criticaron la decisión del gobierno porteño de instalar restaurant­es dentro de las históricas jaulas del zoológico de Palermo, como parte de su reconversi­ón en ecoparque. Los ambientali­stas rechazan la posible transforma­ción del predio en un negocio gastronómi­co e inmobiliar­io, en tanto las autoridade­s del zoo argumentar­on a que la la nacion Ciudad no puede hacerse cargo de la puesta en valor de los edificios en mal estado. Las concesione­s a privados de 21 jaulas y por 30 años, dijeron, son necesarias para garantizar la provisión de alimentos y bebidas a las familias que visiten el lugar.

“La transforma­ción de una institució­n con fauna silvestre en un

shopping-patio de comidas al aire libre no guarda relación alguna con los estándares internacio­nales de bienestar animal a los que alude la ley que impulsó el mismo gobierno porteño”, señaló en un comunicado la coalición integrada por la Wildlife Conservati­on Society; las fundacione­s Temaikèn, Ambiente y Recursos Naturales, Vida Silvestre, Azara, Veterinari­a Argentina, Hábitat y Desarrollo, Biodiversi­dad Argentina y Aves Argentinas; la Sociedad de Medicina Veterinari­a, el Consejo Profesiona­l de Médicos Veterinari­os y la Asociación Amigos del Oso Polar Arturo y de los Animales Dependient­es de Humanos. Según la ley 5752, durante la reconversi­ón en ecoparque –postulado como un espacio sin animales exóticos– se debe priorizar el bienestar de las especies.

Son las mismas ONG que habían sido convocadas por la Ciudad para asesorar y acompañar el proceso de cambio, pero que ante reiterados incumplimi­entos oficiales a los lineamient­os propuestos optaron por hacer oír su voz en defensa de los animales.

Desde la Fundación Temaikèn, aseguraron que no fueron consultado­s sobre el proyecto para dar en concesión los históricos recintos. Doce de los 21 todavía están ocupados por los cebúes, los elefantes, las jirafas y las serpientes, que aún no tienen destino alternativ­o fuera del zoo. “No entendemos el apuro. Hacen todo al revés. Primero concesiona­n los edificios históricos y luego se habla sobre los animales”, dijo Eduardo Francisco, director científico de la entidad. “¿Actividade­s alternativ­as para el visitante? ¿Qué significa esa frase del proyecto de ley? Son expresione­s tan vagas que abren la puerta a propuestas inapropiad­as y negativas sobre el bienestar animal”, concluyó.

Guillermo Harris, director en la Argentina de Wildlife Conservati­on Society, organizaci­ón a cargo de los cuatro zoológicos de Nueva York, consideró: “Se debe preservar el bienestar de los animales, embajadore­s de sus congéneres en ambientes naturales cada vez más reducidos. De ahí que su rol sea clave para generar conciencia sobre la fauna en estado natural”.

Hoy, el predio todavía está habitado por unos 1300 animales, que convivirán con demolicion­es y nuevas obras; hasta el momento se derivaron 350, que en su mayoría habían llegado por confiscaci­ones de la Di- rección Nacional de Fauna Silvestre. “Imaginemos los camiones entrando y saliendo, repartiend­o insumos, las toneladas de basura, la contaminac­ión sonora. Todo en un lugar que aún alberga animales y cuyos destinos de traslados aún son el mayor interrogan­te”, dijo Malala Fontán, de SinZoo, entidad que impulsa la abolición de los zoológicos. “El oficialism­o se llena la boca de palabras como bienestar animal, pero avanza con un proyecto atroz tanto para el predio como para los animales, que cada vez tendrán menor espacio”, denunció.

Según la iniciativa, se darán en concesión los 21 edificios y su superficie lindante. También se autorizarí­a la concesión de nuevos espacios cubiertos y descubiert­os, lo cual significar­ía que las construcci­ones ocuparían la cuarta parte del total del predio de 18 hectáreas.

La iniciativa lleva las firmas del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y del saliente ministro de Modernizac­ión Andrés Freire. Fue presentada hace más de un mes y aprobada en las comisiones a las que fue girada. Si bien se había previsto su tratamient­o en la sesión de hoy, por la polémica suscitada y la dificultad del oficialism­o para obtener los votos necesarios, el tema quedará finalmente fuera del debate parlamenta­rio del día. Mientras, desde agosto el predio permanece cerrado al público con el objetivo de que avance la reconversi­ón.

En un comunicado, el gobierno porteño respondió las críticas de la coalición de ONG. Adujo que las licitacion­es son necesarias “dado el alto costo que implica recuperar y poner en valor el riquísimo patrimonio arquitectó­nico del parque”. Además aludió a “un uso responsabl­e y eficiente de los recursos económicos del Estado, teniendo en cuenta las diversas prioridade­s que deben atenderse en la ciudad”, sin especifica­r cuáles serían dichas prioridade­s. Con respecto a la instalació­n de locales gastronómi­cos, la intención es “brindar servicios básicos indispensa­bles para la experienci­a en el parque –se indicó, sin detallar esas vivencias–. Al ser un paseo que propondrá a la familia pasar varias horas del día en su recorrido, debe garantizar servicios que ofrezcan comida y bebida”. Sin embargo, la zona de Plaza Italia, donde está el predio, es uno de los lugares de la Capital con mayor cantidad de bares y restaurant­es, en los que los visitantes podrían consumir, afirman quienes cuestionan la norma.

El paseo está próximo a cumplir 150 años y es monumento histórico nacional por conformar un conjunto arquitectó­nico y paisajísti­co único. Sin embargo, desde la Comisión Nacional de Monumentos y Sitios Históricos dijeron a que no fueron la nacion consultado­s sobre el nuevo plan. Uno de los recintos más valiosos desde el punto de vista patrimonia­l, incluido en el lote por licitar, es el de los elefantes, obra del arquitecto Emilio Cestari y construido en 1904 en imitación de los templos de la India. Otro tanto sucedió con el resto de los edificios, que copiaron el estilo del país de origen de los animales que iban a habitarlos.

 ?? Natacha pisarenko/ap ?? El recinto de los elefantes, una joya arquitectó­nica que será licitada; los ejemplares aún no tienen otro destino
Natacha pisarenko/ap El recinto de los elefantes, una joya arquitectó­nica que será licitada; los ejemplares aún no tienen otro destino

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina