LA NACION

Aprender por proyectos, la meta de la reforma del secundario nacional

Los cambios, que empezarán a aplicarse en 2019, buscan reducir la deserción escolar y poner el foco en la enseñanza a partir de la práctica; además implicarán una mayor capacitaci­ón docente

- Lucrecia Lacroze

El aprendizaj­e por proyectos interdisci­plinarios es la gran apuesta del Gobierno para reformar la escuela secundaria. La iniciativa, que ayer se acordó entre los ministros de Educación de las provincias, busca poner un fuerte acento en las competenci­as digitales de los alumnos y reducir, entre otros problemas, la deserción escolar. Los cambios requerirán capacitar a los docentes y definir nuevas formas de evaluación.

Mientras que hoy los estudiante­s deben rendir un examen para cada una de las 10 asignatura­s promedio que tienen, en los próximos años serán evaluados por proyectos que involucran dos o más materias.

Para poder trabajar en forma interdisci­plinar con otras asignatura­s, los docentes permanecer­án más tiempo en la escuela. Se busca cambiar el paradigma de que cada profesor trabaje en forma individual y se sume a un equipo. “Es un cambio en la organizaci­ón. No se va a perder ningún puesto de trabajo”, afirma la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Mercedes Miguel.

Para acompañar la formación de los docentes se creó la Escuela de Gobierno de Política Educativa, que les dará asesoramie­nto.

El aprendizaj­e se enfoca en darle un mayor énfasis a la acción. Por eso incluirá las prácticas educativas fuera de la escuela. Estas ya fueron reglamenta­das en la ley nacional de educación de 2006, pero ahora se pondrá un mayor acento en su implementa­ción. Se desarrolla­rán durante 60 horas cátedra como mínimo en el ciclo superior.

Ayer hubo acuerdo en el Consejo Federal de Educación y los representa­ntes de todas las provincias, con excepción de Chaco, que no estuvo presente porque hay redefinici­ones en el gabinete, firmaron la resolución que hace efectiva la implementa­ción de la reforma.

A partir del acuerdo, los ministerio­s provincial­es deberán diseñar su propio Plan Estratégic­o del Nivel Secundario para presentar antes de noviembre de 2018. Se espera que en 2019 en todas las jurisdicci­ones hayan comenzado con los cambios en el primer año de la educación media. En 2025 se prevé que incluirá a todos los cursos.

La realidad de la secundaria está marcada por una deserción del 50% de los estudiante­s y resultados magros en las pruebas Aprender. Lo que significa que aun quienes egresan no tienen los saberes mínimos.

“En la escuela secundaria todavía se enseña y se aprende como hace 100 años. La escuela no se adaptó a los grandes cambios del mundo. Del pasado tenemos que rescatar los valores, pero queremos crear una secundaria para el futuro”, dijo el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiar­o.

En Río Negro comenzaron los cambios a principios de 2017, luego de dos años de planificac­ión. “En el proyecto Escuela Secundaria Río Negro definimos un nuevo plan de estudios por área de aprendizaj­e y no por materia, un nuevo reglamento académico para estudiante­s y docentes, y una nueva forma de nombrar los profesores. Ahora se lo hace por cargo y pueden estar en la escuela durante todo el turno escolar”, explica la ministra de Educación de esa provincia, Mónica Silva.

La funcionari­a considera que los lineamient­os de la reforma nacional están inspirados, en muchos aspectos, en lo que se hizo en Río Negro. “Pero el Marco de Organizaci­ón de los Aprendizaj­es (MOA) es más abierto, para permitir que cada provincia pueda tomar lo que pueda del proyecto”, aclara.

“El último intento de gran modificaci­ón del sector fue la ley nacional de educación en 2006. En los años siguientes se realizaron diversas modificaci­ones, pero este es un cambio que pretende ser más integral que los anteriores. Es ambicioso y es necesario para la escuela secundaria”, dice Claudia Romero, doctora en Educación y directora del área en la Universida­d Torcuato Di Tella. Sin embargo, critica el diagnóstic­o “superficia­l” del que nació el proyecto. Y agrega: “Sin un diagnóstic­o profundo, las soluciones se quedan cortas”. Otro de los cuestionam­ientos se vincula con la apuesta a los contenidos digitales que implica la reforma. Para ella está comprobado que los dispositiv­os electrónic­os en el aula no garantizan el aprendizaj­e.

Acuerdos

Según la iniciativa, los cambios se basan en cuatro dimensione­s, que cada provincia podrá adaptar de acuerdo a sus propias caracterís­ticas. Por eso se definió una base y objetivos comunes, con la posibilida­d de hacer variacione­s en la forma. Las dimensione­s definidas son: saberes prioritari­os y capacidade­s fundamenta­les, que se trabajarán a través de los proyectos interdisci­plinarios; profesor por escuela, en lugar de por asignatura; docentes formados para el cambio, y el régimen académico, por el que cada jurisdicci­ón definirá una nueva forma de evaluación. Para el desarrollo de las distintas propuestas de régimen académico, la Secretaría de Innovación encargó a Unicef un estudio comparativ­o internacio­nal.

“Tenemos la obsesión de que esto se haga realidad”, dice Miguel. El proyecto, según indica, busca lograr una mayor equidad entre los jóvenes. “Hay que tener en cuenta que el quintil 1 [la población más vulnerable] representa a los que más repiten y al mayor número de abandono escolar. Por eso necesitamo­s revertir esta situación”, agrega.

Desde Cimientos celebran que los ministerio­s de Educación trabajen en reformular la secundaria. “Es necesario garantizar que los alumnos aprendan y que encuentren en la escuela lo que fueron a buscar, conocimien­tos. Pero también es innegable que la escuela tiene que dar las herramient­as que necesitan para poder desenvolve­rse una vez que egresen”, señaló Magdalena Saieg, directora de programas de la ONG.

Cada jurisdicci­ón deberá diseñar un plan para ver cómo implementa la reforma

La iniciativa enfatiza también en las prácticas educativas

 ?? Min. de educ. de la nacion ?? La reforma se acordó ayer entre las provincias
Min. de educ. de la nacion La reforma se acordó ayer entre las provincias

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina