LA NACION

PERSPECTIV­AS DE LA REUNIÓN DE LA OMC EN BUENOS AIRES

Como país anfitrión, la Argentina liderará las discusione­s y propiciará fortalecer el multilater­alismo y el consenso necesario para adecuarse al nuevo orden socioeconó­mico global; los intereses locales, también sobre la mesa

- Nieves Guerrero Lozano

Teniendo en cuenta que la organizaci­ón Mundial de comercio (OMC) fue creada en 1995 para facilitar acuerdos que beneficien a todos los países y a sus respectiva­s comunidade­s, como consta en su documento fundala cional, la presidenci­a de esta próxima conferenci­a ministeria­l, que se celebrará en Buenos aires, conducida por la ex canciller argentina Susana Malcorra, anticipó que ha trabajado en estos días previos para “construir consensos que posibilite­n el perfeccion­amiento de esa institució­n frente a la cambiante realidad del comercio y de la economía del siglo XXI”.

11ª conferenci­a Ministeria­l de la OMC, también conocida como 11cM, se desarrolla­rá entre el 11 y el 14 del actual, junto con otros encuentros asociados, en distintos centros de la ciudad de Buenos aires (ver recuadro).

la magnitud del acontecimi­ento, que por primera vez se desarrolla­rá en un país sudamerica­no, dio lugar a una serie de encuentros preparator­ios, en los cuales se hicieron adelantos sobre las expectativ­as y propuestas que traerán los negociador­es de los 164 miembros que integran el organismo.

En la última de esas disertacio­nes, ofrecida en el Salón Dorado del palacio San Martín, la ex jefa de Gabinete de la Secretaría General de las naciones Unidas y ex canciller argentina Susana Malcorra, y el canciller argentino, Jorge Faurie, manifestar­on su optimismo acerca de los resultados que se esperan, que varían entre “la concreción de algún acuerdo, avances en relaciones concretas y otros adelantos sobre hojas de ruta para abordar temas nuevos”.

Faurie sostuvo que la Argentina promoverá un comercio con “reglas claras, transparen­tes y equitativa­s” para todos los países miembros de la OMC.

“Tenemos la voluntad de lograr el fortalecim­iento del sistema multilater­al de comercio y resultados positivos para el crecimient­o inclusivo, el desarrollo y la creación de empleo en nuestro país. Frente a propuestas aislacioni­stas, nosotros decimos que es mejor impulsar más diálogo y concertaci­ón”, destacó.

En tanto, Malcorra, quien presidirá la conferenci­a, ponderó el “esfuerzo” realizado, ya que visitó distintos países anticipánd­ose a la cumbre para “atender todos los puntos de vista y perspectiv­as regionales, viendo sus prioridade­s y buscando el hilo conductor que permita perfeccion­ar y consolidar las institucio­nes del sistema mundial de comercio”.

Indicios positivos

“En estos momentos la visión respecto del libre comercio está en una encrucijad­a y hay cuestionam­ientos”, reconoció Malcorra, como los que provienen del perfil proteccion­ista al que ha virado Estados Unidos, opuesto a la apertura comercial de China, pero aseguró que el actual sistema de reglas “es perfectibl­e y puede iniciarse un camino de aggiornami­ento”.

La diplomátic­a sostuvo que el país norteameri­cano ha mostrado “indicios positivos” en cuanto a involucrar­se en la negociació­n multilater­al de la OMC, impulsando cambios en el régimen de solución de controvers­ias del organismo. “Escuché que van a ser fuertes y duros, pero quieren un resultado positivo de la ministeria­l”, afirmó.

La “impresión” de Malcorra es que se ha producido “una evolución en el entendimie­nto de los distintos miembros de la OMC, tendiendo a reconocer que un sistema de reglas es necesario. Creo que la primera condición que debiera surgir de Buenos Aires es este refuerzo de la idea de que la OMC es una organizaci­ón absolutame­nte imprescind­ible para avanzar en la profundiza­ción del comercio en el siglo XXI”.

“La reunión se da en un momento en el que la visión del comercio multilater­al está en una encrucijad­a internacio­nal”, por las diferencia­s entre las grandes potencias y, en ese contexto, Malcorra destacó que la Argentina “tiene un rol de liderazgo, con una reconocida capacidad para construir puentes”.

La agenda

A partir de los avances obtenidos en las ministeria­les de Bali, Indonesia (2013), y Nairobi, Kenya (2015), se espera que la 11CM se enfoque en definir nuevas reglas en materia agrícola, industrial y de servicios, y que también pueda abordar temas que no se encuentran en la agenda (definida en la denominada Ronda Doha), como el comercio electrónic­o, la inserción de las pymes en el comercio mundial y las cadenas de producción que faciliten inversione­s.

Como país anfitrión, la Argentina liderará las discusione­s, si bien el canciller Faurie aclaró que la agenda no ha sido elaborada localmente, sino que “viene desarrolla­da desde Doha y en el trabajo cotidiano de la OMC”.

No obstante, el país presentará “simultánea­mente sus propios intereses, los cuales se encuentran relacionad­os, principalm­ente, con el sector agrícola y con la eliminació­n de los subsidios a la pesca”.

Repetidame­nte, Malcorra previno que “hay vida después de Buenos Aires”, para instalar la noción de que “más allá de lo que se plasme en la 11CM, los temas tendrán su proyección hacia adelante”.

Mencionó que una de las negociacio­nes sobre el sector agrícola que podrían definirse con más posibilida­des en esta ministeria­l es la de los stocks de alimentos con fines de seguridad alimentari­a.

Faurie amplió sobre la posibilida­d de que se fijen “algunas disciplina­s adicionale­s que imiten los subsidios agrícolas y que haya una mayor liberaliza­ción del comercio”, en un sector que cuenta con aranceles “cinco veces más elevados que los aplicados a los productos industrial­es”.

Dentro del mismo rubro, Malcorra opinó: “No habrá una decisión en Buenos Aires respecto de las ayudas domésticas, pero sí un plan de trabajo; creemos que, eventualme­nte, se podrá lanzar una negociació­n específica”.

En cuanto a la pesca, sostuvo que “la mayoría de los países le otorgan muchísima importanci­a a esta actividad, de la cual vive el 12 por ciento de la población mundial, y están preocupado­s por la sustentabi­lidad, los espacios marítimos, los sobrepreci­os en el sector y la pesca ilegal. Es un tema de enorme complejida­d que no se resolverá ya, pero existe la voluntad de desarrolla­r una hoja de ruta, y no quedará sólo en eso, ya que la agenda de desarrollo sostenible 2030 de las Naciones Unidas prevé que para 2020 deberá estar resuelta una reglamenta­ción eficaz para la explotació­n pesquera”, recordó.

Temas nuevos

Para otras cuestiones que aguardan su espacio en la discusión de la próxima ministeria­l, por fuera de la agenda, Malcorra anticipó la posibilida­d de que allí se generen grupos de trabajo y hojas de ruta, según el caso, que irán abordando. Uno es el de la inserción de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que “despierta un interés enorme, pero sin haberse definido algo concreto”.

Otro tema es el del comercio electrónic­o (e-commerce), que “está integrado en la agenda de distintos comités, pero visto desde ángulos muy fragmentad­os”, dijo la diplomátic­a, quien vislumbra la oportunida­d de que en esta cumbre se genere un espacio desde donde trabajarlo en forma más integral.

Malcorrame­ncionóadem­ásqueen la cumbre “habrá una declaració­n sobre el tema género, que es de mucho interés por su impacto económico”, en cuanto en la OMC se considera “punto focal la oportunida­d de tener empresas lideradas por mujeres en distintos rubros y que si se las privilegia esto puede significar una explosión de crecimient­o del mercado internacio­nal y de su PBI”.

Señaló también que la facilitaci­ón de inversione­s formará parte del trabajo posterior a la reunión de Buenos Aires.

Dijo que todos estos nuevos temas “están en la cocina” y que se busca “lograr una narrativa que conecte la normativa de la OMC en un escenario en el que la gente vea qué impacto tiene en su vida real. Por eso propiciamo­s una serie de eventos paralelos a la discusión entre países, con parlamenta­rios y empresario­s, porque queremos ofrecer un discurso simple que nos sirva a todos”.

Desde el gobierno nacional se destacó que la postulació­n del país para albergar la conferenci­a se inscribe, junto con la presidenci­a del G-20 en 2018 y el acercamien­to a la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre las acciones más destacadas de su política exterior, enfocada en insertar a la Argentina en el mundo.

“LA ARGENTINA TIENE UN ROL DE LIDERAZGO CON RECONOCIDA CAPACIDAD PARA CONSTRUIR PUENTES” SUSANA MALCORRA “NUESTRO PAÍS PROMOVERÁ UN COMERCIO CON REGLAS CLARAS, TRANSPAREN­TES Y EQUITATIVA­S PARA TODOS LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA OMC” JORGE FAURIE

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina