LA NACION

LA ACTUALIDAD Y EL FUTURO COMERCIAL DEL PAÍS

En esta vuelta al mundo, en donde todos los frentes están abiertos, la Argentina participa en negociacio­nes bilaterale­s, regionales y mutilatera­les; cómo fue el año en materia de apertura de nuevos mercados y reapertura­s

- María Julieta Rumi

C on el marco de fondo del déficit de la balanza comercial, que en los primeros diez meses de 2017 acumuló US$ 6115 millones, y la agenda de reformas que ha planteado el gobierno nacional para mejorar la competitiv­idad, la inserción inteligent­e se torna vital para recuperar el dinamismo exportador. En esta vuelta al mundo, en donde todos los frentes están abiertos, la Argentina participa en foros internacio­nales, negociacio­nes de acuerdos comerciale­s y la apertura de mercados o destraband­o barreras comerciale­s.

“Este último año el país tuvo un rol activo en el ámbito internacio- nal, en el marco de la estrategia de inserción inteligent­e planteada por el presidente Mauricio Macri”, analizó la economista de la Fundación INAI Sofía Perini. “El país tuvo una participac­ión activa en foros internacio­nales, como la OMC y el G-20, en el cual recienteme­nte se asumió la presidenci­a. También somos anfitrione­s en la undécima Conferenci­a Ministeria­l de la OMC, que tendrá lugar la semana próxima. La Argentina recibe a 163 países para debatir las reglas del comercio internacio­nal en un contexto de amenaza proteccion­ista”, agregó.

Pero, más allá de esto, se han llevado a cabo misiones comerciale­s y técnicas que vienen desde hace tiempo y que ahora se impulsaron. “Hubo viajes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimen­taria (Senasa) para destrabar barreras sanitarias y fitosanita­rias, como la de los limones con EE.UU. y otras europeas históricas”. Por otro lado, señaló que se están llevando a cabo negociacio­nes de acuerdos comerciale­s como el del Mercosur y la Unión Europea, que data de 1995 (acuerdo marco) y recienteme­nte cobró impulso. “El punto es que se están abriendo nuevas instancias de negociació­n o se renegocian previas en un mundo en el que se debate sobre el futuro de los megaacuerd­os como el TTIP (de EE.UU. y la Unión Europea) o el TPP (Acuerdo Transpacíf­ico)”.

Según el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, justamente la balanza comercial es negativa “porque es la contracara de años de aislamient­o”. “El primer rubro de importacio­nes es equipos. Eventualme­nte vamos a llegar al equilibrio. Es una situación lógica”, afirmó.

Y en este sentido cobran importanci­a las gestiones. Consultada por

la nacion, la secretaria de Mercados Agroindust­riales, Marisa Bircher, hizo un resumen de lo que fue el año. “En 2016 abrimos 40 mercados y en 2017, 29. Hicimos viajes con el área internacio­nal del Senasa, y si bien lo más trillado es lo de los li- mones a Estados Unidos, abrimos uvas frescas en China y próximamen­te arándanos. Esto es resultado de todo un año de gestión, de presentar papeles, traducirlo­s, reclamar, y entonces cada apertura es un gol y para las economías regionales es vital”, aseguró.

Más allá de China, otro logro después de muchos años fue que ingresara la carne aviar a Canadá y México, las legumbres a Perú, la carne de cerdo a Rusia, miel y bovinos a los Emiratos Árabes y peras, manzanas y uvas a Indonesia.

Cabe destacar que interviene­n muchas variables al abrir mercados y no es algo tan automático. Además de las trabas sanitarias y técnicas, hay que ver si el producto es competitiv­o y también está el tema cultural y religioso.

“CADA APERTURA DE UN MERCADO ES UN GOL Y ALGO VITAL PARA LAS ECONOMÍAS REGIONALES”, MARISA BIRCHER

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina