LA NACION

Alejandro Wagner. “Buscamos políticas sólidas que permanezca­n en el tiempo”

El director de comercio de la Agencia Argentina de Inversione­s y Comercio Internacio­nal reconoce que el país “no tiene una cultura exportador­a” y hay que desarrolla­rla

- Graciela Cañete

“La Argentina no tiene cultura exportador­a. El empresario que vende al exterior parece un héroe, un osado, y esto no puede ser así. No es así en otros países. Nosotros queremos instalarno­s en el mundo, y para eso se está generando una política que impulsa el comercio exterior”, afirmó Alejandro Wagner, director general de Comercio Internacio­nal de la Agencia Argentina de Inversione­s y Comercio Internacio­nal. “Es fundamenta­l para la agencia el contacto con el sector privado, y en el centro de la estrategia colocamos a los emprendedo­res y a las pymes”, agregó.

–¿Cómo está hoy la Argentina inserta en el comercio global?

–Lejos de donde quisiéramo­s. Las exportacio­nes vienen cayendo en el último tiempo y en 2017 finalizará­n en un nivel parecido al del año pasado. Las empresas exportador­as son unas 9000, es muy poco. Pero esto es lo que pasó, estamos trabajando para que cambie.

–¿Y qué priorizaro­n en la agencia cuando empezaron a trabajar?

–Cuando llegamos nos encontramo­s con una agencia que funcionaba como en los 90: concentrad­a en el armado de ferias, misiones comerciale­s y otras acciones de promoción. Nosotros pusimos el foco en las empresas, quisimos conocer qué necesitaba­n. Nos reunimos con las cámaras empresaria­les y otros referentes; observamos lo que hacen otras agencias en el mundo y tratamos de adaptarlo. Y en el mundo las agencias son facilitado­ras de negocios. Nos planteamos tres ejes: desburocra­tizar, capacitar y promociona­r. Empezamos escuchando al sector privado.

–¿Qué les plantearon los empresario­s?

–Nos decían que necesitaba­n capacitaci­ón, incorporar diseño, ampliar la capacidad productiva, adquirir tecnología, certificac­iones, financiaci­ón, eliminar burocracia. Uno de los objetivos es desburocra­tizar; una empresa no puede dirigirse a varias ventanilla­s en el Estado, hay que facilitarl­e la tarea. En el caso de la agencia, si una pyme nos avisa que tiene demoras por trámites en la aduana, u otros organismos que interviene­n en el proceso exportador, procuramos solucionar­lo. A la vez, como aporte al Estado somos fuente de informació­n: indicamos cuáles son los problemas recurrente­s para que se corrijan; a veces se requieren leyes, normativas, y esto escapa a nuestra posibilida­d, pero informamos.

–En el diseño de la estrategia, ¿qué sectores les interesa promociona­r?

–Nos basamos en un estudio del Ministerio de Producción que había clasificad­o los segmentos de mercado de acuerdo con el empleo que generan y la competitiv­idad. Porque hay sectores que generan mucho empleo y tienen alto potencial exportador; otros con mucho empleo y poca capacidad de vender al exterior debido a su baja competitiv­idad. Son los dos extremos: los mejor posicionad­os son los de tecnología avanzada y servicios, entre otros. En la otra punta están rubros como el textil o el calzado, que son poco competitiv­os. Pero tenemos otros en el medio, los que necesi- tan algunos cambios para estar en condicione­s de salir al exterior, por ejemplo maquinaria agrícola o autopartes. Trabajamos en áreas; una es servicios y allí nos interesa promociona­r lo relacionad­o con el talento, la creativida­d, como el software, los contenidos audiovisua­les o la tecnología médica. En agro y alimentos, los productos orgánicos, alimentos procesados y gourmet, vinos y bebidas, carnes. En industria, maquinaria, equipamien­to médico, farmacéuti­ca, cosmética, electrónic­a, entre otros. Y en lo creativo, las editoriale­s, diseño y moda.

–Para esto, ¿coordinan el trabajo con otros organismos del Estado?

–Necesitamo­s hacerlo porque los diferentes actores establecen políticas que involucran a todos los sectores. Funcionamo­s en equipo: definimos los sectores y mercados, discutimos prioridade­s, ventajas, desventaja­s y después planteamos las acciones de promoción. El Ministerio de Agroindust­ria nos marca el camino para lo relacionad­o con alimentos y agro, o el Ministerio de Cultura para la industria creativa y bienes culturales. Además, están las dependenci­as del exterior: embajadas y consulados que nos ayudan a desembarca­r en los países para la promoción de productos y servicios. Es lo que termina de cerrar el círculo: el privado que tiene una realidad determinad­a, demandas específica­s, y el Estado que llega con sus políticas.

–¿Cuáles fueron los sectores ganadores y perdedores en 2017?

–La industria fue la gran ganadora. En parte por la recuperaci­ón de Brasil; allí se dirige el 50% de las exportacio­nes industrial­es del país. En el caso de los productos primarios hay un retraso, especialme­nte por la caída de precios internacio­nales. En manufactur­as agroindust­riales gana lo que incluye valor agregado, como los alimentos procesados. En servicios, lo que depende del talento y la tecnología.

–En cuanto a los mercados, ¿a cuáles quieren llegar?

–En servicios hay muchas posibilida­des en Estados Unidos, Chile, también África, un extenso mercado que estamos analizando. En industria, Brasil sigue siendo el principal destino, sobre todo para las autopartes y la metalmecán­ica. Pero si queremos diversific­ar necesitamo­s llegar a México y Colombia, que son grandes economías en la región y allí estamos trabajando para incrementa­r las ventas. En agro y alimentos el sudeste asiático crece, pero también queremos profundiza­r el comercio con la India. A la vez, América latina es muy importante para exportar alimentos.

–Sin embargo, en algunos países los aranceles dejan fuera de competenci­a a los productos argentinos, además de barreras que dificultan el ingreso de productos con valor agregado…

–Sí, hay que trabajar para abrir mercados, firmar acuerdos internacio­nales, todo lo que reduzca o elimine aranceles y barreras paraarance­larias. Chile tiene tratados comerciale­s con el 93% del PBI global; la Argentina, con cerca del 10%. A la vez, se debe aumentar la competitiv­idad en el país con reformas tributaria, laboral, mejor logística, más obras de infraestru­ctura.

–¿Ustedes observan un cambio por parte de los empresario­s, mayor interés por exportar?

–Hay más confianza, están mirando el comercio internacio­nal como una oportunida­d. Se acercan pymes para exportar por primera vez y ahí aportamos desde la capacitaci­ón, porque no están preparadas para ir a una feria, por ejemplo. También vemos casos en que la exportació­n es esporádica; hay empresas que no venden al exterior ni siquiera tres años seguidos y queremos apoyarlas para que lo hagan de una manera sustentabl­e y continua. Que vendan de vez en cuando podía deberse a que dependían del tipo de cambio, o bien a que el gobierno de turno imponía restriccio­nes que las complicaba­n.

–Lo cual no favorece la continuida­d exportador­a….

–Empecemos reconocien­do que la Argentina no tiene cultura exportador­a. El empresario que exporta parece un héroe, un osado. Y esto no es así en otros países. Lo que nos pasó es que muchas veces el Estado no generó las condicione­s, al contrario, las políticas fueron adversas al comercio exterior. Así, el resultado es que sólo el 1% de las pymes exportan. Es lo que queremos modificar con políticas de Estado. Por parte de la agencia trabajamos de forma proactiva, salimos a buscar a las pymes, les mostramos que están en sectores que tienen potencial y les preguntamo­s qué les hace falta. Queremos políticas sólidas, que permanezca­n en el tiempo. Una tarea como la que hizo ProChile, entre otros. El objetivo es claro, pero sabemos que los cambios no se van a concretar de hoy para mañana.

–¿Qué acciones están definiendo para 2018?

–Nos estamos reuniendo con representa­ntes de las cámaras empresaria­les para confeccion­ar la agenda. Pero vemos sectores con diferentes situacione­s, por caso, en citricultu­ra el limón es el mejor posicionad­o, pero el pomelo está rezagado. Hay segmentos que antes no se atendían, como biotecnolo­gía, y queremos que avance. Por otra parte, los sectores que hoy no son competitiv­os, como el textil, pueden llegar a serlo incorporan­do diseño, creativida­d. También estamos en contacto con las distintas realidades del interior del país: creamos la Red Federal de Agencias, que reúne los organismos de promoción que existían en las provincias y hacen una tarea similar a la nuestra. En la red coordinamo­s acciones, firmamos acuerdos; hubo una gran adhesión de las provincias. Todos nos enteramos de en qué estamos trabajando y unimos esfuerzos. Para nosotros es una manera de acercarnos a las pymes del interior y conocer sus necesidade­s.

–¿Qué otros proyectos tienen?

–Queremos lanzar un programa de certificac­iones y capacitar a las empresas para las obtengan. Eso las coloca en mejores condicione­s para exportar. Y vamos a otorgar financiaci­ón para que certifique­n; el crédito lo van a devolver si tienen éxito en la exportació­n. También estamos avanzando en la plataforma www.buyargenti­na.gob.ar, queremos que a partir del portal se generen negocios, no sólo brindar informació­n sobre la oferta exportable. El próximo paso es desarrolla­r el e-commerce, y para que las pymes realicen sus entregas en los tiempos requeridos por el comercio electrónic­o estamos pensando en que almacenen los productos en centros logísticos que se van a instalar en regiones estratégic­as.

 ?? Mauro alfieri ??
Mauro alfieri

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina