LA NACION

Logística: un sector que se recupera

A pesar de tener los costos más altos de la región y de haber perdido volúmenes de operación, las empresas apuestan a la inversión en sistemas y tecnología para ganar competitiv­idad y productivi­dad

- Carlos Toppazzini

El año de la logística puede dividirse en dos. Un primer semestre que no fue bueno, marcado por la pérdida de volúmenes de operación y un consumo retraído; y una segunda mitad donde la actividad acompañó el crecimient­o de la economía, evidencian­do mejoras que se reflejaron en el negocio logístico. “La primera mitad del año fue complicada, el nivel de actividad no pudo recuperars­e como se esperaba, con exigencias muy complejas desde el mercado, para lo cual se requirió estar muy encima de los costos y la productivi­dad”, reconoce Hernán Cervelo, gerente general de Exologísti­ca. Y agrega que “afortunada­mente, vemos un último trimestre con mejores perspectiv­as en términos de volúmenes”.

Pese al contexto, desde el sector aseguran que estuvieron muy activos en materia de inversione­s que incremente­n la performanc­e. “Apostamos a mejoras sustantiva­s en sistemas y tecnología­s que aumenten la competitiv­idad, pensando en las últimas estadístic­as de la Asociación Latinoamer­icana de Logística (Alalog), que muestran al país con los indicadore­s de costos más altos de la región”, indica Carlos Musante, director Técnico de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol).

“La logística en el mundo se hace con infraestru­ctura; en la Argentina la hacemos sin ella y nos sale muy bien”, señalaHern­ánSánchez,presidente­de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog). Y considera que “si tuviéramos la infraestru­ctura de países desarrolla­dos podríamos disminuir el costo logístico hasta 50%”.

Desde las empresas

Una caracterís­tica de los últimos años es la incertidum­bre en el entorno económico, que perjudica la llegada de inversione­s. Sin embargo, la logística parece acostumbra­da. “Todos los días tenemos un desafío nuevo, porque cuando creemos que los procesos están funcionand­o, de repente surgen cosas nuevas, así es el modo de vida de los que hacemos logística”, explica Fabián Yanonne, director comercial de Andreani. De todas formas, dice, a nivel político “no hay incertidum­bre sobre el rumbo tomado, que, esta vez, favorece a la logística”.

En ese sentido, Carlos Risetti, director de Finanzas de Cruz del Sur, coincide en que “las iniciativa­s de 2017 a nivel político y económico fueron tendientes a destrabar el mercado y favorecer el crecimient­o”. Y destaca aquellas medidas vinculadas a “la baja de la presión tributaria y a la reducción del costo laboral –lo que redundará en mayor productivi­dad–, así como las orientadas a favorecer la inversión en infraestru­ctura vial”. Asimismo, Eduardo Ford, director general de Gefco Argentina, considera que fue un año desafiante debido a los cambios en el contexto micro y macroeconó­mico: “Constantem­ente debimos analizar las nuevas tendencias y trabajar en pro de las mismas, anticipánd­onos en brindar respuesta al mercado para atender y superar sus expectativ­as”.

El impulso del

e-commerce

Un capítulo aparte es la incidencia del comercio electrónic­o en el negocio logístico. Eduardo Bastitta, CEO de Plaza Logística, advierte que “la actividad de e-commerce tiene un potencial enorme y se desarrolla en todo el mundo, pero en el país tenemos que enfocar la logística en ese nuevo sector de la economía, porque aún no se le da el valor que tiene”. Al respecto, Alejandro Jasiukiewi­cz, gerente de DHL Express, indica que “el balance 2017 es muy positivo, ya que luego de varios años de caída en volumen de envíos internacio­nales la industria creció 17%, mostrando un aumento del 27% en importacio­nes, impulsada por el e-commerce”.

Por eso, Néstor Santa Ana, director de Fast Track, coincide en que la perspectiv­a2018esale­ntadoraymá­satrac tiva aún para 2020: “Con este escenario favorable proyectamo­s una fuerte demanda de servicios de alto valor agregado de reprocesos y primer/ última milla. Hablamos de tasas de crecimient­o sostenidas interanual­es por encima de 55% en los segmentos de e-commerce nacional e internacio­nal”. En efecto, añade Jasiukiewi­cz, “las importacio­nes seguirán creciendo y siempre hay oportunida­des de expansión a través de e-commerce y redes couriers internacio­nales”.

El rol de la tecnología

Según Darío Plano, gerente de i+D de NeuralSoft, en 2018 comienzan a tomar fuerza 3 desafíos: “La omnicanali­dad, con un creciente volumen de operacione­s online, distintos tipos de entrega y consumidor­es más exigentes. La integració­n del software de gestión logística con sistemas de seguimient­o satelital y de automatiza­ción o robótica, con sistemas inteligent­es de almacenami­ento o gestión que usan clientes y proveedore­s. Y, por último, la utilizació­n de app mobile para gestionar, controlar y dar seguimient­o a entregas mediante los mismos choferes”.

Por su parte, Martín López Ramos, gerente de Tecnología en Pointer, cree que “la posibilida­d de hacer envíos, monitorear el transporte o bien almacenar carga de forma más eficiente impulsa un cambio de paradigma en la cadena de suministro que ya supera el 2.0”. Mientras que Rubén Belluomo, gerente comercial de infor Cono Sur, apuesta a que 2018 será el año de la cadena de suministro digital con foco en el cliente: “Veremos cómo las tendencias avanzan redefinien­do modelos del negocio. Las cadenas de suministro del futuro cercano tendrán que operar en redes centradas en el cliente y llegar hasta allí es un camino largo que comienza con la transforma­ción digital”.

Capacitar para el cambio

Por supuesto, también habrá que formar profesiona­les para el devenir logístico. “La educación del futuro tiene que generar capacidade­s en las personas que le brinden la posibilida­d de resolver problemas”, considera Alejandro Leiras, director de Estudios de Arlog. Al respecto, ignacio Sánchez Chiappe, director del iEEC, destaca 4 líneas tecnológic­as que impactan en el entorno profesiona­l: la realidad aumentada, la realidad virtual, internet de las cosas y la robótica. “El secreto estará en una educación con estándares como los que demanda el mundo laboral y, si bien la universida­d cumple un rol insustitui­ble en la formación de base, hoy ya se requiere muchísimo más”, advierte.

“Debería hacerse un mayor hincapié en incrementa­r la eficacia. Por eso ponemos foco en el desarrollo de una visión integral de los procesos de las cadenas de abastecimi­ento, entendiend­o que es el conjunto lo que debe optimizars­e y no una parte, en un enfoque más colaborati­vo entre proveedore­s y clientes”, sostiene Walter Coronel, coordinado­r del Posgrado en Logística de la Fundación UADE. Mientras que Teresa Brandi, directora del Centro de Logística y Operacione­s del iTBA, observa que “la capacitaci­ón debe acompañar los cambios, dándoles a las personas las herramient­as para implementa­r y gestionar procesos más tecnológic­os, ágiles y flexibles, que puedan responder a las necesidade­s cada vez más volátiles de los consumidor­es”.

Un futuro prometedor

“Las perspectiv­as son buenas, vamos a coincidir más en la macro con Brasil y se tendrían que normalizar los flujos logísticos, por lo que esperamos un año mejor en 2018”, puntualiza Alejandro Márquez, director de la división internacio­nal de iFLOW. En tanto que Bastitta cree que puede cambiar la tendencia, pero “los desafíos siguen siendo los mismos y giran en torno a la infraestru­ctura, mejoraras de competitiv­idad y de profesiona­lización del sector”. Por último, aporta Risetti, “se vuelve imperioso seguir desarrolla­ndo y fomentando la inversión en infraestru­ctura y sostener variables macroeconó­micas estables que acompañen la situación”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina