LA NACION

Un año que simplificó los trámites

La implementa­ción de reformas que facilitan la actividad exportador­a ya está en marcha y se esperan más cambios estructura­les

- Martín Clément El autor es gerente general de Clément Comercio Exterior

Nuestra capacidad de resilienci­a a veces nos obliga a mirar siempre hacia adelante y a olvidar lo que sucedió y lo que se hizo, incluso minimizand­o ciertos logros. Había cuestiones estructura­les que debían desactivar­se de inmediato, como el cepo cambiario y las declaracio­nes juradas anticipada­s de importació­n (DJAI), dando paso a la definición de reglas claras, la simplifica­ción y un esquema tributario y de beneficios acorde con la realidad de los mercados y el estado de la tecnología.

Este año fue muy rico en estos temas. Además de instrument­ar la plataforma de trámites a distancia (TAD), que disminuyó significat­ivamente el tiempo y el costo de las importacio­nes, se dispusiero­n cambios favorables para la importació­n de equipamien­to eléctrico y se modificaro­n los requisitos y aranceles para importació­n de bienes usados.

Una de las modificaci­ones normativas que más beneficios representa­rán a largo plazo es la posibilida­d de garantizar con póliza de caución la multa en sumarios aduaneros, complement­ada por aquella que agilizó los casos de mercadería detenida. También se regulariza­ron innumerabl­es sumarios aduaneros con el régimen de la ley 27.260.

Otra herramient­a de facilitaci­ón es la “ventanilla única del comercio exterior argentino”, que simplificó la exportació­n de vinos, mostos y productos bajo control del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimen­taria (Senasa).

Por el lado de beneficios a la exportació­n, se tonificaro­n las alícuotas, benefician­do a los alimentos, frutas y productos porcinos, y se automa- tizó por completo el procedimie­nto, eliminando además la fiscalizac­ión integral previa por la Dirección General Impositiva (DGI) para el recupero de IVA por exportacio­nes realizadas triangulad­amente.

También se dio respuesta a un largo reclamo del sector exportador de frutas frescas y refrigerad­as al crear un régimen específico para declarar precios revisables, evitando así denuncias por declaració­n inexacta del valor una vez vendida la mercadería en destino. En cuanto al tema cambiario, luego de años de control de plazos cada vez más cortos y fuertes controles, se eliminó finalmente la obligación de ingresar divisas de exportació­n, con lo cual ya no existe necesidad de ocuparse de vencimient­os, trámites ante los bancos ni es requisito para cobrar reintegros, los que segura- mente se cobrarán en cuestión de pocas semanas y sin intervenci­ón personal. También caerán todos los sumarios aduaneros y ante el Banco Central por este tema. Otro de los logros fue la derogación del régimen de “aduanas especializ­adas” reduciendo costos innecesari­os y la posibilida­d de canalizar a través de couriers pequeñas ventas al exterior sin la necesidad de estar inscripto ante la Aduana, a través del novedoso Exporta Simple.

Sin embargo, quedan aún temas por resolver. Algunos más estructura­les, otros más específico­s.

Avanzar con la instrument­ación de la firma y el expediente electrónic­o: aún hoy los trámites, en especial aquellos entre distintas reparticio­nes y los que tienen que ver con sumarios aduaneros, requieren expediente­s físicos y traslados que demandan semanas y meses.

Y también profundiza­r el TAD a trámites como los certificad­os para importació­n de bienes bajo el régimen de inversione­s mineras.

la Aduana está trabajando intensamen­te en sumar tecnología en sus actividade­s y procesos: además de desarrolla­r sistemas que utilizarán informació­n disponible para una nueva gestión de riesgo, está avanzando en la instrument­ación de la figura del operador económico autorizado, programa que permitirá gozar a los particular­es que cumplan con determinad­os requisitos y demuestren seguridad en sus operacione­s logísticas de menores y más ágiles controles. Otro de los programas a revisar es el de los precintos electrónic­os (PEMA), que si bien aporta mucha seguridad en los tránsitos, al no encontrars­e implementa­do en todo el país genera situacione­s de inequidad entre distintas aduanas.

En relación con el Puerto de Buenos Aires, que concentra la mayor cantidad de operacione­s acuáticas del país, se está trabajando en temas de planificac­ión e inversión en infraestru­ctura, aunque también hay otros más inmediatos relacionad­os con la transparen­cia y la actualizac­ión de tarifas. Año tras año se fueron creando nuevos conceptos, con lo cual hoy la tarifa de importació­n de contenedor­es high cube se incrementa un 160% siendo su uso muy difundido. En exportació­n hay cargos que generan confusión o bien se duplican con los de las agencias. El resultado: un costo que al menos se duplica en la exportació­n de un contenedor por Buenos Aires en relación con el costo de hacerlo por Valparaíso, Chile.

SE AVANZÓ, PERO AÚN QUEDAN ALGUNOS TEMAS POR RESOLVER

 ?? Shuttersto­ck ?? El régimen Exporta Simple, un novedoso acierto
Shuttersto­ck El régimen Exporta Simple, un novedoso acierto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina